Eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia económica y patrimonial en Juzgados Especializados en Violencia contra la Mujer e Integrantes del grupo familiar, Arequipa - 2024
Descripción del Articulo
        Este estudio examina la efectividad de las medidas de protección en casos de violencia económica y patrimonial dentro de los Juzgados Especializados en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar en Arequipa durante el año 2024. En el primer capítulo, se plantea el problema de investi...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Continental | 
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17980 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17980 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Violencia Violence Protección Protection Derecho penal económico Economic criminal law https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01  | 
| Sumario: | Este estudio examina la efectividad de las medidas de protección en casos de violencia económica y patrimonial dentro de los Juzgados Especializados en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar en Arequipa durante el año 2024. En el primer capítulo, se plantea el problema de investigación, el cual se enfoca en la ineficacia de estas medidas debido a diversas limitaciones, tales como el difícil acceso a la justicia, la falta de formación adecuada de los operadores legales y la ausencia de un monitoreo eficiente. Estos factores contribuyen a la persistencia de la vulnerabilidad de las víctimas. Además, este apartado establece los objetivos de la investigación, los cuales están orientados a analizar e identificar oportunidades de mejora en la implementación de estas medidas de protección. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, proporcionando un análisis de la problemática desde una perspectiva global, nacional y local. Se examinan antecedentes relevantes y se enfatiza la importancia de la Ley N.º 30364 como un instrumento fundamental en la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres. Asimismo, se incluye una tesis internacional clave que resalta la urgencia de fortalecer las medidas de protección a través de reformas normativas y ajustes procedimentales. Este capítulo también aborda las dinámicas normativas y sociales que influyen en la persistencia de la violencia económica y patrimonial. El tercer capítulo detalla la metodología utilizada en la investigación, la cual sigue un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Para la recolección de datos, se empleará una guía de entrevistas semiestructuradas que será aplicada a 15 participantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. El propósito es indagar en las percepciones y experiencias de los participantes en relación con las barreras que dificultan la implementación efectiva de las medidas de protección. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).