Implementación de las 5S para mejorar la productividad del Área de Informática del Proyecto Especial Regional Pasto Grande

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evidenció que una de las principales problemáticas de la Oficina de Informática del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, es su baja productividad en las atenciones brindadas a los usuarios de la institución, por lo que se propuso la implementación de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ninaraqui Pelaiza, Juver Galvan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia industrial
Productividad industrial
Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se evidenció que una de las principales problemáticas de la Oficina de Informática del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, es su baja productividad en las atenciones brindadas a los usuarios de la institución, por lo que se propuso la implementación de las 5S, por ser una herramienta de mejora continua muy reconocida por otros investigadores y por su efectividad para dar solución a este tipo de problemáticas. El objetivo principal de esta investigación consiste en determinar de qué manera influye la implementación de las 5S en la productividad del Área de Informática del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, para lo cual se basa en un estudio metodológico de investigación preexperimental de tipo aplicado y de nivel explicativo, tomando como muestra las atenciones realizadas por el Área de Informática durante un mes. Finalmente, los resultados de la investigación confirman que la implementación de las 5S influye significativamente en la productividad del Área de Informática del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, incrementando su productividad en un 29 %, así mismo,se observó un incremento en la eficacia y eficiencia de las atenciones brindadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).