Causas y consecuencias de la cesárea en los hospitales a nivel nacional, latinoamericano e internacional

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Describir las causas y consecuencias de las cesáreas en los Hospitales a nivel Nacional, Latino Americano e Internacional. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Basándonos en la recolección y observación de estudios e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Batalla Huanca, Indira Helen, Chuco Condor, Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana del Centro
Repositorio:UPECEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/21
Enlace del recurso:http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/21
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cesárea
Causas
Consecuencias de las cesáreas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Describir las causas y consecuencias de las cesáreas en los Hospitales a nivel Nacional, Latino Americano e Internacional. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Basándonos en la recolección y observación de estudios e investigaciones anteriores relacionados a nuestro tema de investigación, para determinar la relación entre las causas y consecuencias de las cesares a nivel Nacional, Latinoamericanas e Internacional. Los resultados encontrados: Las causas fetales fueron: sufrimiento fetal agudo (7,37%), presentación podálica (5,6%) y causas maternas: cesáreas anteriores (5,69%), preclamsia severa (4,8%); las complicaciones maternas fueron sangrado excesivo sin shock e infección de herida quirúrgica (2,4%); las complicaciones neonatales fueron síndrome de aspiración meconial (7,6%). Conclusiones: Se concluye que los principales causas de las cesáreas son sufrimiento fetal agudo y cesárea anterior; la principal complicación es infección de herida quirúrgica en las cesareadas y síndrome de aspiración meconial en el recién nacidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).