Análisis de los problemas jurídicos de la copropiedad y la usurpación, en el Perú 2022

Descripción del Articulo

Dentro del marco del Derecho real, se encuentra importantes figuras jurídicas, siendo entre ellas la copropiedad, donde los testadores dejaron un bien a sus herederos forzosos, que luego se convertiría en una sucesión testamentaria, hasta que llegase la repartición sea en forma extrajudicial o judic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sinani Rivera, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14179/870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Repartición
Copropiedad
División
Partición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Dentro del marco del Derecho real, se encuentra importantes figuras jurídicas, siendo entre ellas la copropiedad, donde los testadores dejaron un bien a sus herederos forzosos, que luego se convertiría en una sucesión testamentaria, hasta que llegase la repartición sea en forma extrajudicial o judicial, cuando no existe un acuerdo mutuo, entre los herederos, en este caso, judicialmente el Juez determina poner el fin del asunto. Es decir, que este régimen imperfecto es susceptible de ocasionar problemas derivados del ejercicio conjunto de las facultades del dominio, que desembocan en la necesidad de la tutela judicial para resolver los conflictos que se producen entre copropietarios o comuneros. (Morillo, 2018) Cuando hacemos mención al Análisis de los problemas jurídicos de la copropiedad y la usurpación, en el Perú, 2022, la primera traba se encuentra, que cualquier acción legal que pudiera desarrollar uno de los copropietarios, todos tienen que estar de acuerdo, caco contrario estaría usurpando funciones y vulnerando sus derechos, es por este motivo que la copropiedad un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas, ninguna de las cuales ejerce la propiedad sobre una parte material del bien, sino que cada una tiene un derecho proporcional, una cuota, sobre el todo. Cada propietario tiene derechos individuales sobre su cuota, puede disponer de ella, pero para enajenar, gravar o arrendar el bien común se requiere que todos los copropietarios estén de acuerdo. Hay si se quiere concurrencia de derechos sobre el bien. (Coca, 2020) Pues, nuestro objetivo en esta investigación es evaluar los problemas jurídicos de la copropiedad y la usurpación, en el Perú, 2022, un problema que viene arrastrando por varias décadas, que al final, muchas de las propiedades cuyos copropietarios quedaron fuera del contexto y se beneficiaron los terceros. De otro lado, esta investigación se desarrolló de manera descriptiva con corte transversal, bajo un enfoque cuantitativo, debido a que se llevó a cabo la técnica de la observación documental y en calidad de instrumento una ficha de investigación. Pues se tomó en cuenta las sentencias de re participaciones de bienes en los distintos lugares de la región de Arequipa, Se llegó a la conclusión, que los casos de copropiedades deberían tener una reglamentación especial, donde la participación de dichos bienes deben ser sumarias y al mismo tiempo, que al no tener un acuerdo mutuo entre los herederos, debe pasar a quien lo desea. Asimismo por Resolución 1171-2012-SUNARP de fecha 10/08/2012-SUNARP-TRL señala que cuando en la división y partición de un inmueble, se le adjudica a un ex copropietario una parte material debe reputarse que es propietario exclusivo de dicha parte material. (Coca, 2020) Palabra claves: Repartición, copropiedad, división, partición
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).