Propuesta de un modelo de inteligencia emocional para la mejora de las relaciones interpersonales en la Universidad Autónoma San Francisco, Arequipa 2019

Descripción del Articulo

El objeto de investigación surgido en el proceso del desarrollo profesional de los trabajadores de la Universidad Autónoma San Francisco, es el de haber encontrado en su comportamiento diario diversas actitudes negativas que perjudican su entorno personal, laboral y profesional. De allí que, el obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chahuada Cornejo, Alberto German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/354
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14179/354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome
Decálogo
Actitudes
Estrés.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objeto de investigación surgido en el proceso del desarrollo profesional de los trabajadores de la Universidad Autónoma San Francisco, es el de haber encontrado en su comportamiento diario diversas actitudes negativas que perjudican su entorno personal, laboral y profesional. De allí que, el objetivo general propuesto sea el de diseñar, elaborar y aplicar un Modelo de Desarrollo Humano que permitan superar el Estrés Laboral Profesional buscando que desaparezcan las dificultades presentadas y por lo tanto se mejore el comportamiento actitudinal de cada uno de ellos. De lo anterior se desprende que la Hipótesis planteada sea: Si, se diseña un modelo de relaciones interpersonales basados en la inteligencia emocional a los trabajadores de la UASF, para que combatan diversas acciones que distorsionan su trabajo diario; entonces, la institución podrá fortalecer su clima y cultura organizacional mejorando como tal. De allí que ha de ser importante apreciar en un trabajo de investigación la novedad de este y el valor que pueda proyectar como tal. En el caso de la presente tesis, lo nuevo radica en la utilización de un Decálogo de Comportamiento Humano, cuyo valor se encuentra en la medida en que contribuye al campo laboral con la elaboración de una alternativa para desarrollar actitudes y comportamiento profesionales positivos a través de un cambio en las actitudes diarias por parte de los profesionales en la educación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).