Evaluación de peligros y riesgos

Descripción del Articulo

La sola pregunta a una o un trabajador sobre si existen peligros o si se han evaluado los riesgos en su centro de trabajo, resulta extraña. Es más, lo probable es que la servidora pública pudiera responder en forma negativa. Es casi un sentido común que en la función pública no existirían ni peligro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Medina, José Ruben
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/110
Enlace del recurso:http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos
Accidentes
Prevención
Seguridad
Primero Auxilios
Descripción
Sumario:La sola pregunta a una o un trabajador sobre si existen peligros o si se han evaluado los riesgos en su centro de trabajo, resulta extraña. Es más, lo probable es que la servidora pública pudiera responder en forma negativa. Es casi un sentido común que en la función pública no existirían ni peligros ni harían falta procesos de evaluación de riesgos en el trabajo. Sin embargo diversos estudios internacionales evidencian que las funciones administrativas, por ejemplo, pueden implicar: “posturas corporales inadecuadas, la permanencia en inmovilidad durante períodos prolongados, y los movimientos repetitivos sin períodos de descanso adecuados, situaciones que con mucha frecuencia caracterizan las condiciones laborales de quienes trabajan en el área administrativa” temprano a n de evitar posibles daños a la salud y vida de quienes trabajan. A continuación se presentan los Lineamientos de un Procedimiento de Identificación de Peligros y de Evaluación de Riesgos, que puede ser de utilidad para las y los servidores públicos. El procedimiento para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) tiene por objetivo proporcionar información sobre los peligros y riesgos ocupacionales presentes en las actividades ocupacionales (en las instalaciones, en los equipos, en los insumos, entre otros) que permita prevenir daños a la salud de las personas (trabajadores, visitantes, comunidad), a las instalaciones y al ambiente. Cuando se adopte este procedimiento es importante incluir todas las actividades, tanto las denominadas rutinarias y las consideradas no rutinarias; aquellas que se realizan dentro y fuera de las instalaciones; es fundamental involucrar las actividades de los contratistas, proveedores, por honorarios profesionales, personas bajo modalidades formativas, visitantes, usuarios). Si el procedimiento de IPER está bien realizado permitirá contar con información contable para definir las competencias que deben tener las y los servidores públicos en relación a la seguridad y salud en el trabajo para las diferentes actividades en los diferentes trabajos que realicen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).