Inserción laboral de la migración venezolana en Latinoamérica

Descripción del Articulo

Se calcula que para noviembre de 2020 han salido de Venezuela 5,4 millones de personas lo que representa el 17,6 de la población y de acuerdo con los datos de la ENCOVI1 un 82,8 % migra por razones económicas, principalmente, la búsqueda de empleo. La historia migratoria latinoamericana ha podido ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández-Maldonado, Enrique, Koechlin, José, Larco, Giovanna, Solórzano, Ximena, Eguren, Joaquín
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12833/2273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Mercado de trabajo
Trabajo
Venezuela
América Latina
Crisis económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:Se calcula que para noviembre de 2020 han salido de Venezuela 5,4 millones de personas lo que representa el 17,6 de la población y de acuerdo con los datos de la ENCOVI1 un 82,8 % migra por razones económicas, principalmente, la búsqueda de empleo. La historia migratoria latinoamericana ha podido explicar determinadas cuestiones relacionadas con esta movilidad, pero existen dinámicas emergentes que han de ser analizadas en clave internacional. Migrantes que no solamente cruzan fronteras, sino que se instalan en los países receptores, reuniendo ahí un proyecto vital, familiar, educativo y/o laboral a largo plazo. Gracias a los datos analizados para el presente trabajo, se conoce que alrededor del 89 % de la migración venezolana se ha asentado en Sudamérica y un 71 % en el área andina2. Sin embargo, debido a las políticas migratorias laborales de la Comunidad Andina de Naciones-CAN estas no alcanzan a los migrantes toda vez que Venezuela no pertenece a este bloque de integración subregional, en este sentido, la integración laboral de venezolanos en estos territorios se hace más difícil al no poder beneficiarse de las políticas laborales que gozan los ciudadanos de los países andinos. Lo cierto que más allá de las legislaciones y los acuerdos de integración cada país ha ido adoptando sus propias medidas para facilitar o restringir la integración laboral de los migrantes. En muchos casos, estas medidas restrictivas han respondido a políticas públicas presionadas por la opinión pública que asocia migración con pérdida falta de empleo y, últimamente, con el aumento de las tasas de criminalidad, el estigma hacia esta población hace cada vez más evidente el rechazo hacia esta nacionalidad, dificultando así el ingreso de manera igualitaria al mercado de trabajo en un sector formal...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).