Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual

Descripción del Articulo

Acompañar supone un valioso aprendizaje que, como acumulado, constituye un amplio bagaje personal no siempre sistematizado. Un elemento que confirma la pertinencia de su práctica está en el testimonio empírico de quienes formaron parte de estos acompañamientos, y que señalan haberse hecho partícipes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cajahuamán Rosas, Sonia Olinda, Bazán Novoa, Moisés Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1947
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/1947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consejería
Acompañamiento espiritual
Proyecto de vida
Psicología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UARM_a4d6889302ec51c7db8e16895969d9e7
oai_identifier_str oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1947
network_acronym_str UARM
network_name_str UARM-Institucional
repository_id_str 4824
dc.title.es_ES.fl_str_mv Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
title Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
spellingShingle Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
Cajahuamán Rosas, Sonia Olinda
Consejería
Acompañamiento espiritual
Proyecto de vida
Psicología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
title_full Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
title_fullStr Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
title_full_unstemmed Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
title_sort Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual
author Cajahuamán Rosas, Sonia Olinda
author_facet Cajahuamán Rosas, Sonia Olinda
Bazán Novoa, Moisés Antonio
author_role author
author2 Bazán Novoa, Moisés Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Monroy Campero, Juan Bosco
dc.contributor.author.fl_str_mv Cajahuamán Rosas, Sonia Olinda
Bazán Novoa, Moisés Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Consejería
Acompañamiento espiritual
Proyecto de vida
Psicología
topic Consejería
Acompañamiento espiritual
Proyecto de vida
Psicología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description Acompañar supone un valioso aprendizaje que, como acumulado, constituye un amplio bagaje personal no siempre sistematizado. Un elemento que confirma la pertinencia de su práctica está en el testimonio empírico de quienes formaron parte de estos acompañamientos, y que señalan haberse hecho partícipes de una mejor comprensión de su propia individualidad, permitiéndoles configurar una interpretación satisfactoria de sus experiencias personales, reflejadas luego en sus proyectos de vida. De este modo, el rol ejercido por los acompañantes ha sido en esencia capital para estos individuos – colectivos, ya que les permitió alcanzasen un desempeño diferente, respecto del que hubieran tenido si se toma en cuenta las condiciones objetivas en las que se encontraban al inicio de sus procesos (Cussiánovich & Bazán, 2009). En tal sentido, es que se considera imprescindible conocer, ordenar y valorar estas prácticas de acompañamiento, que leídas desde los postulados de la consejería (Egan, 1981), permitan extraer de ellas saberes esenciales que posibilitan construir un marco teórico – práctico y metodológico, estructurado a partir de la consejería contextualizada en realidades específicas. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo empírico y de nivel descriptivo. Se ha optado por el método biográfico o historia de vida (Mallimaci & Giménez, 2014), en razón a que se consideró que su empleo haría posible se alcancen los objetivos esperados. El recojo de la información se hizo a través de entrevistas individuales, cuyo resultado constituyen el sustento principal de esta tesis, en razón a que se recurre a las experiencias de estos acompañantes para construir la teoría que ahora se presenta En este estudio se recuperan las teorías, metodologías y prácticas de las experiencias del ejercicio de la consejería, en tanto propuestas posibles. En tal sentido, se informa y da cuenta del procedimiento que se siguió para organizar la información recogida, y se explican los momentos y fases que corresponden a la estructura de la descripción. En las concepciones se levantan las experiencias, las creencias, los sentires, los recursos y los referentes que son muy importantes en el acompañamiento. En la metodología se marcan el análisis crítico, las rutas, la valoración y la toma de decisiones en el desarrollo de la autonomía y la salud mental. En la práctica, se centra la necesidad de una consejería o acompañamiento con ternura y de espacios reflexivos que construyan pensamiento y acción desde sus propios contextos, a fin de que obtengan mejores condiciones de vida. Además, permiten a las personas ser y lograr, juntas, la construcción de proyectos colectivos. Finalmente, es a partir de una necesaria escucha, claridad y comprensión, que podemos tomar las mejores decisiones para resolver los conflictos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-25T16:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-25T16:32:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12833/1947
url http://hdl.handle.net/20.500.12833/1947
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Antonio Ruiz de Montoya
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UARM-Institucional
instname:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
instacron:UARM
instname_str Universidad Antonio Ruiz de Montoya
instacron_str UARM
institution UARM
reponame_str UARM-Institucional
collection UARM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/1/Cajahuam%c3%a1n%20Rosas%2c%20Sonia%20Olinda_Baz%c3%a1n%20Novoa%2c%20Mois%c3%a9s%20Antonio_Tesis_Maestr%c3%ada_2018.pdf
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/2/license.txt
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/9/Cajahuam%c3%a1n%20Rosas%2c%20Sonia%20Olinda_Baz%c3%a1n%20Novoa%2c%20Mois%c3%a9s%20Antonio_Tesis_Maestr%c3%ada_2018.pdf.txt
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/10/Cajahuam%c3%a1n%20Rosas%2c%20Sonia%20Olinda_Baz%c3%a1n%20Novoa%2c%20Mois%c3%a9s%20Antonio_Tesis_Maestr%c3%ada_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 03b8bb4ffffbb9ed94ce10dc1ee79fd4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d63b4678f8257fed00486b0e8770ecd1
c37475509eda42ade0d8dc05aa2e3287
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UARM
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uarm.pe
_version_ 1774408545933983744
spelling Monroy Campero, Juan BoscoCajahuamán Rosas, Sonia OlindaBazán Novoa, Moisés Antonio2019-01-25T16:32:25Z2019-01-25T16:32:25Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12833/1947Acompañar supone un valioso aprendizaje que, como acumulado, constituye un amplio bagaje personal no siempre sistematizado. Un elemento que confirma la pertinencia de su práctica está en el testimonio empírico de quienes formaron parte de estos acompañamientos, y que señalan haberse hecho partícipes de una mejor comprensión de su propia individualidad, permitiéndoles configurar una interpretación satisfactoria de sus experiencias personales, reflejadas luego en sus proyectos de vida. De este modo, el rol ejercido por los acompañantes ha sido en esencia capital para estos individuos – colectivos, ya que les permitió alcanzasen un desempeño diferente, respecto del que hubieran tenido si se toma en cuenta las condiciones objetivas en las que se encontraban al inicio de sus procesos (Cussiánovich & Bazán, 2009). En tal sentido, es que se considera imprescindible conocer, ordenar y valorar estas prácticas de acompañamiento, que leídas desde los postulados de la consejería (Egan, 1981), permitan extraer de ellas saberes esenciales que posibilitan construir un marco teórico – práctico y metodológico, estructurado a partir de la consejería contextualizada en realidades específicas. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo empírico y de nivel descriptivo. Se ha optado por el método biográfico o historia de vida (Mallimaci & Giménez, 2014), en razón a que se consideró que su empleo haría posible se alcancen los objetivos esperados. El recojo de la información se hizo a través de entrevistas individuales, cuyo resultado constituyen el sustento principal de esta tesis, en razón a que se recurre a las experiencias de estos acompañantes para construir la teoría que ahora se presenta En este estudio se recuperan las teorías, metodologías y prácticas de las experiencias del ejercicio de la consejería, en tanto propuestas posibles. En tal sentido, se informa y da cuenta del procedimiento que se siguió para organizar la información recogida, y se explican los momentos y fases que corresponden a la estructura de la descripción. En las concepciones se levantan las experiencias, las creencias, los sentires, los recursos y los referentes que son muy importantes en el acompañamiento. En la metodología se marcan el análisis crítico, las rutas, la valoración y la toma de decisiones en el desarrollo de la autonomía y la salud mental. En la práctica, se centra la necesidad de una consejería o acompañamiento con ternura y de espacios reflexivos que construyan pensamiento y acción desde sus propios contextos, a fin de que obtengan mejores condiciones de vida. Además, permiten a las personas ser y lograr, juntas, la construcción de proyectos colectivos. Finalmente, es a partir de una necesaria escucha, claridad y comprensión, que podemos tomar las mejores decisiones para resolver los conflictos.Accompaniment implicates a valuable learning that as togheter constitutes a vast personal baggage not always systematized. An element that confirms the belonging to their practices resides on the empiric testimonies of who they have taken part of this, and after that, have also made themselves part of a better understanding of their own individualities. Also, They have been able to develop a satisfactory interpretation of their experiences that would be reflected in their life projects. In the same way, the role played by the accompaniments have been essential for those groups of people because it allowed them to reach a different performance with respect to what we would have got if the objectives in which they were at the beginning of the process were taken (Cussiánovich & Bazán, 2009). That is the reason why it is considered fundamental to know, order and value this accompaniment practices, wich by reading postulates of counseling (Egan, 2000) allow to extract important knowledge in order to make a good theoretical framework (practical and methhodological) that was built by using contextualized counseling to specific realities. This research is of a qualitative approach, empirical tipe and descriptive level. It was opted for the biographical method (Mallimaci & Giménez, 2014) because it would makes it possible to reach the objectives we hope. The compilation of information was done by using personal interviews whose results constitute the cornerstone of this thesis because of the experiences which helped us build the theory that is now presented. Besides, it recovers the theories, methodology and practices of the experiences counseling. Indeed the process and the steps how organized the information is informed and the moments and phases which belong to the description part is explained. The conceptions raise the experience, beeliefs, feelings, resources and referents which are very important in the accompaniment. The methodology marks critical analysis, route, valuation and decision making that develop autonomy and mental health. The practices corroborates that we need to acompany with tenderness and reflexive spaces that bring thinking and acting from their own contexts for better living conditions. Moreover they let persons be and together achieve the construction of collective projects. Finally, its when there are need to listen, clarity and understanding that we can make best decisions in order to solve the conflicts.application/pdfspaUniversidad Antonio Ruiz de MontoyaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0ConsejeríaAcompañamiento espiritualProyecto de vidaPsicologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritualinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UARM-Institucionalinstname:Universidad Antonio Ruiz de Montoyainstacron:UARMSUNEDUMaestro en ConsejeríaUniversidad Antonio Ruiz de Montoya. Escuela de PosgradoConsejería000187286095025220095025220221027De la Portilla Velásquez, María BerthaElías Licera, Luis SalvadorSolano Carranza, María Ceciliahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCajahuamán Rosas, Sonia Olinda_Bazán Novoa, Moisés Antonio_Tesis_Maestría_2018.pdfCajahuamán Rosas, Sonia Olinda_Bazán Novoa, Moisés Antonio_Tesis_Maestría_2018.pdfapplication/pdf926225http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/1/Cajahuam%c3%a1n%20Rosas%2c%20Sonia%20Olinda_Baz%c3%a1n%20Novoa%2c%20Mois%c3%a9s%20Antonio_Tesis_Maestr%c3%ada_2018.pdf03b8bb4ffffbb9ed94ce10dc1ee79fd4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCajahuamán Rosas, Sonia Olinda_Bazán Novoa, Moisés Antonio_Tesis_Maestría_2018.pdf.txtCajahuamán Rosas, Sonia Olinda_Bazán Novoa, Moisés Antonio_Tesis_Maestría_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain223947http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/9/Cajahuam%c3%a1n%20Rosas%2c%20Sonia%20Olinda_Baz%c3%a1n%20Novoa%2c%20Mois%c3%a9s%20Antonio_Tesis_Maestr%c3%ada_2018.pdf.txtd63b4678f8257fed00486b0e8770ecd1MD59THUMBNAILCajahuamán Rosas, Sonia Olinda_Bazán Novoa, Moisés Antonio_Tesis_Maestría_2018.pdf.jpgCajahuamán Rosas, Sonia Olinda_Bazán Novoa, Moisés Antonio_Tesis_Maestría_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14731http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1947/10/Cajahuam%c3%a1n%20Rosas%2c%20Sonia%20Olinda_Baz%c3%a1n%20Novoa%2c%20Mois%c3%a9s%20Antonio_Tesis_Maestr%c3%ada_2018.pdf.jpgc37475509eda42ade0d8dc05aa2e3287MD51020.500.12833/1947oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/19472022-04-21 10:27:06.726Repositorio UARMrepositorio@uarm.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 14.000597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).