Efectos de la aplicación de estrategias pedagógicas colaborativas en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el curso de química general de estudiantes de la UNI
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evalúa el efecto de la aplicación de estrategias Pedagógicas colaborativas en el desarrollo de las habilidades de Pensamiento Crítico en los estudiantes de la UNI además del efecto en el rendimiento académico en el curso de Química General. A través de un diseño Cuasi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
Repositorio: | UARM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1920 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/1920 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Habilidades cognitivas Pensamiento crítico Formación profesional Mapas conceptuales Estudiantes universitarios Aprendizaje cooperativo Perú Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En la presente investigación se evalúa el efecto de la aplicación de estrategias Pedagógicas colaborativas en el desarrollo de las habilidades de Pensamiento Crítico en los estudiantes de la UNI además del efecto en el rendimiento académico en el curso de Química General. A través de un diseño Cuasi experimental Pre Test – Post Test con grupo de control. Se formaron dos grupos, uno que utilizó las estrategias de aprendizaje (grupo experimental, n = 26) y otro que trabajó con el método tradicional (grupo control, n = 29). Para este estudio se diseñó un instrumento específico para medir las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Ciencias el cual fue preparado teniendo en cuenta contextos reales en el ámbito social, local o global para que el estudiante ponga en despliegue sus habilidades de pensamiento y conocimientos para explicar, interpretar, evaluar, inferir, analizar las distintas situaciones planteadas. Las estrategias pedagógicas utilizadas fueron el ABP, la lectura crítica, la construcción de modelos, el diagrama V de Gowin y el mapa conceptual. Luego de aplicadas las estrategias pedagógicas las comparaciones de los post-test entre ambos grupos señalan mejoras a favor del grupo experimental en las habilidades del pensamiento crítico total (p<.01) y específicamente en las habilidades de explicación (p<.01), análisis (p<.001) y autorregulación (p<.05); al comparar los logros de ambos grupos (diferencias entre pre y post-test) se identifican logros significativamente mayores en el pensamiento crítico total (p<.001) y específicamente en las habilidades de explicación ((p<.05), análisis (p<.001), evaluación (p<.05) y autorregulación (p<.001). Se concluye que la aplicación de estrategias pedagógicas mejora significativamente las habilidades del Pensamiento Crítico. Sin embargo no se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (p>.05); de los estudiantes del curso de Química General de la UNI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).