Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad de mano de obra en una empresa de productos desinfectantes

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada: “Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad de mano de obra en una empresa de productos desinfectantes, busco mejorar la productividad de la mano de obra, teniendo como base, la herramienta del estudio de trabajo; desarrollando una investigación de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Velásquez, Renzo Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2300
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/2300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Industria de desinfectantes
Proceso de mejoramiento continuo
Planificación de la producción
Ingeniería industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada: “Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad de mano de obra en una empresa de productos desinfectantes, busco mejorar la productividad de la mano de obra, teniendo como base, la herramienta del estudio de trabajo; desarrollando una investigación de diseño pre - experimental. La población está formada por todas las actividades que realizan los 3 colaboradores involucrados en el sistema productivo por ello se empleó la observación directa, para desarrollar el estudio de tiempos utilizamos el método del cronometro con la vuelta cero donde se pudo encontrar que el cuello de botella en la etapa de envasado y mezclado para los diferentes productos. Para trabajar de manera correcta la información, se validó los instrumentos a través del juicio de expertos; utilizando técnicas e instrumentos confiables, así para poder dar solución se aplicó la herramienta diagrama de actividades y procesos (DAP) mismo que nos permitió identificar todas las actividades improductivas, se obtuvo como resultado 75% de la lejía; quita sarro 62%, saca grasa 66%, del mismo modo se realizó un análisis de los principales causas que generaban la baja productividad de la mano de obra; con el uso del diagrama Ishikawa se identificó las causas primarias y para la mejora se realizó un balance de línea en el área de producción mismo que dio como resultados una reducción de las estaciones, a través de ello se pudo lograr el incremento de la eficiencia de línea en la lejía 86%, quita sarro 87%, saca grasa 90%, luego se empleó la técnica del interrogatorio, este nos sirvió para poder realizar un diagnóstico al problema de distribución dentro del área de producción finalmente al realizar la implementación se desarrolló un nuevo DAP el cual permitió reducir 9% en la lejía, 8% en el Quita sarro y 8% en el Saca Grasa de actividades que no generan valor en el proceso productivo. Así mismo se diseñó un layout el cual permitió la reducción de distancias recorridas de manera innecesaria por el operario, realizando también una redistribución en el área de producción donde se incluyen un espacio para los insumos y utensilios. Se concluye que la implementación de esta investigación incrementó la productividad de la mano de obra en los trabajadores de ARY en 15% en la lejía, quita sarro 29%, saca grasa 28%. Se pudo comprobar mediante el análisis estadístico que se realizó en una comparación del antes y después de la productividad de la mano de obra, mediante la prueba de T-Student para muestras paramétricas dio como resultado un nivel de significancia menor a 0.005; esto generó que aceptemos la hipótesis planteada que la aplicación del estudio de trabajo mejoró la productividad de la mano de obra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).