Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de jugo de chía en la Provincia de Arequipa
Descripción del Articulo
        En este estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de jugo de chía, en la provincia de Arequipa, se verá diversos aspectos: Inicia definiendo los objetivos generales y específicos, así como la justificación del proyecto, posteriormente se determinará, mediante un estudio...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya | 
| Repositorio: | UARM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2270 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12833/2270 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estudios de viabilidad Administración de la producción Chía Empresas industriales Arequipa (Perú : Departamento) Ingeniería industrial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | En este estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de jugo de chía, en la provincia de Arequipa, se verá diversos aspectos: Inicia definiendo los objetivos generales y específicos, así como la justificación del proyecto, posteriormente se determinará, mediante un estudio de mercado, la demanda potencial del grado de aceptación y las características que deberá tener el producto. Una vez realizado el estudio de mercado, se presentarála determinación del tamaño óptimo del proyecto en base a aspectos como el mercado, la inversión y la rentabilidad, definiendo posteriormente la localización óptima para el proyecto. Se considera que por tratarse de un proyecto innovador es de vital importancia poner énfasis en el desarrollo de la ingeniería del proyecto detallando minuciosamente el proceso productivo, la distribución de planta, así como el plan de producción de todo tipo de requerimiento para llevar a cabo el proyecto. De igual manera se determinará la estructura organizacional, estableciéndose además el tipo de sociedad. Finalmente, en los últimos capítulos se detallarán el monto y la estructura de la inversión, las fuentes de financiamiento, los niveles de ingresos y egresos, para que mediante la evaluación económico y financiera, analicemos y evaluemos la rentabilidad del proyecto. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            