Percepción del clima social familiar y práctica del autocuidado en adolescentes que acuden al centro de salud Mariano Melgar, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo: Establecer la relación que existe entre la percepción del clima social familiar y la práctica del autocuidado en adolescentes que acuden al Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa 2018 Metodología: es un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Quintana, María del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo: Establecer la relación que existe entre la percepción del clima social familiar y la práctica del autocuidado en adolescentes que acuden al Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa 2018 Metodología: es un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 122 adolescentes de la jurisdicción del Centro de Salud Mariano Melgar, el muestreo fue no probabilístico, se utilizó cuestionarios para la práctica del autocuidado se empleó el cuestionario de práctica del autocuidados y para la variable de percepción del clima social familiar se aplicó el cuestionario de R. H. Moos, B. S. Moos y E. J. Trickett. Se utilizó la prueba de Pearson para determinar la correlación entre las variables de estudio. Resultados: el 54,1% de los adolescentes tienen edades que van de los 12 a 14 años, el 60.7% son mujeres, el 24% son de cuarto grado de educación superior. El 55.7% perciben un clima social familiar como inadecuado, observándose como más frecuentes la inadecuada percepción del desarrollo (73%) y la relación familiar (55.7%). Con respecto a las prácticas del autocuidado el 61.5% registran una aceptable práctica del autocuidado, observándose poco más de la mitad de la población con prácticas físicas y sociales aceptables (56.6%), no aceptables las prácticas del autocuidado en el aspecto psicológico (83.6%), refiriéndose a la identidad, independencia y autonomía. Conclusiones: Existe relación significativa entre la percepción del clima social familiar y la práctica del autocuidado en adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).