Exportación Completada — 

Hipertrofia adenoidea visualizada por radiografía digital -hospital de La Solidaridad de Ate; año 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia del grado de hipertrofia adenoidea en pacientes pediátricos visualizados por radiografía digital en el Hospital de la Solidaridad de Ate, durante el año 2017.Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loyola Abregu, Alessandra Felicita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertrofia adenoidea
Grado de severidad
Radiografía digital
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia del grado de hipertrofia adenoidea en pacientes pediátricos visualizados por radiografía digital en el Hospital de la Solidaridad de Ate, durante el año 2017.Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 510 pacientes pertenecientes al grupo etario de 1 a 12 años, que se atendieron en el servicio de radiología en el Hospital de la Solidaridad de Ate, con indicación de Cavum Rinofaríngeo. Los instrumentos utilizados fueron: informe radiológico y la observación de la imagen radiográfica digital. Resultados: Según la muestra estudiada se obtuvo como resultado que el grupo etario más afectado fue de4 a6 años (34.3%), asimismo, fue más frecuente en el sexo masculino(63,3%) donde supero notablemente al femenino (36,7%). En cuanto al grado de severidad, el grado II (37,8%) fue el más frecuente en comparación con los otros grados. Según el espesor del tejido adenoideo, el más frecuente fue de 8 a 14 mm (72,8%) en el grado I, mientras que los espesores entre 15 a 21 mm fueron más frecuentes en los grados II y III (94,3% y 66,1% respectivamente). Conclusión: Luego de evaluar los resultados obtenidos, se demostró que el Grado de Hipertrofia Adenoidea más frecuente fue el II, así mismo se encontró que hubo una mayor concentración en el sexo masculino (63,3%) afectando a los pacientes menores de 9 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).