Creación de la brigada regional en la respuesta inmediata como rol del ejército en el SINAGERD

Descripción del Articulo

El ejército en forma integral debe de estar preparado para intervenir ante desastres originados por fenómenos naturales y los de origen antrópico de características destructivas, en este sentido se vio por conveniente la "Creación de la Brigada Regional Especializada en la Respuesta Inmediata c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Gálvez, Hugo Maximiliano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SINAGERD
Brigadas
Agrupamiento
Especializada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El ejército en forma integral debe de estar preparado para intervenir ante desastres originados por fenómenos naturales y los de origen antrópico de características destructivas, en este sentido se vio por conveniente la "Creación de la Brigada Regional Especializada en la Respuesta Inmediata como Rol del ejército en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - SINAGERD" con el objetivo de determinar la importancia de la creación de la brigada regional especializada en la respuesta inmediata como rol del ejército en SINAGERD. La metodología empleada para la presente investigación es de tipo básica, porque mantiene como propósito recoger información de la realidad y enriquecer el conocimiento científico, nivel es descriptivo, su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, el método es inductivo porque va de lo individual a lo general, su enfoque es cualitativo, utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, el paradigma es interpretativo, la población, especialistas 10, abogados, militares, docentes UAP, la muestra representativo, abogados, militares, docentes UAP, especialistas en Gestión de Riesgo de Desastres 04, la técnica es la entrevista. Existe dos tendencias observadas en los últimos años, la primera es crear unidades militares específicas para emergencias, la segunda modalidad, es de asignar la misión de alivio de las consecuencias de las catástrofes naturales sin dotarlas de medios particulares ni de una preparación específica. Nuestro país se encuentra en zonas vulnerables a desastres naturales, tales como sismos, Tsunamis, inundaciones, Huaycos y sequías, por lo que es importante la creación de una Brigada Regional Especializada que deba actuar en forma inmediata ante un desastre en cualquier parte de nuestro territorio, evitando así mayores pérdidas de vidas. Se determinó que es necesario crear Unidades Especializadas ya sea de tipo brigadas o agrupamiento, que ante situaciones de desastres naturales puedan participar en primera línea, en forma rápida, inmediata y oportuna en la asistencia humanitaria proporcionando apoyo a la población afectada. Se recomienda por tanto crear Brigadas Especializadas con elementos especializados conformando Agrupamientos de respuesta de Acción Inmediata. Asimismo, incorporal el numeral 15.4 en el Artículo 15 del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).