Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - Lima, 2016

Descripción del Articulo

OBJETIVO:Determinar la frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”, en el 2016. METODOS. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el personal Técnico de Enfermería. RESULTADOS: Mediante la utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riveros Sanchez, Paul Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incapacidad funcional
Dolor lumbar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO:Determinar la frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”, en el 2016. METODOS. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el personal Técnico de Enfermería. RESULTADOS: Mediante la utilización de la Escala de Oswestry y la Escala Analógica Visual (EVA), se determinó el grado de incapacidad por dolor lumbar. La muestra formada por 26 Técnicos de enfermería del sexo masculino y 214 del sexo femenino, presentaron una edad promedio de 43,77 ± 11,97 años. Un IMC promedio de 26,34 ± 3,38 kg/m2 y un rango de edad que iba desde los 26 hasta los 65 años. Todos los técnicos de enfermería presentaron incapacidad por dolor lumbar, siendo predominante la incapacidad por dolor lumbar moderada con 89,2%. El grupo etáreo más afectado fue el de 30 a 39 años (35%) con incapacidad moderada, así como los que laboraban 12 horas diarias (80%) con incapacidad moderada. Los que tenían más de 20 años de servicios presentaron mayor incapacidad por dolor lumbar (37%) y laboraban en el área de hospitalización con (40%). Asimismo, el 35% que presentaron incapacidad por dolor lumbar moderada tenían sobrepeso. Con respecto a la incapacidad por dolor lumbar por número de hijos se encontró que el 22%, de las que tenían 2 hijos, presentaron incapacidad severa.CONCLUSIONES: Concluimos que toda la población estudiada padece de incapacidad funcional, siendo predominante la incapacidad funcional moderada con el 89% y que es necesario realizar un plan de intervención y tratamiento, instaurando programas fisioterapéuticos que trabajen la fuerza muscular adecuada de los extensores de tronco ya que es un factor protector frente al dolor lumbar y el fortalecimiento anterior para lograr estabilizar la columna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).