La erupción dentaria del primer molar permanente y su relación con el estado nutricional de niños de 5 a 7 años de edad de dos poblaciones de Lima Metropolitana (Sta Anita Y Huarochirí)-2016

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como propósito, determinar la erupción dentaria del primer molar permanente y su relación con el estado nutricional de niños de 5 a 7 años de edad de dos poblaciones de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 52 niños de procedencia urbano marginal (Huarochirí) y 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Gonzales, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1402
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erupción dentaria
Estado nutricional
Primer molar permanente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como propósito, determinar la erupción dentaria del primer molar permanente y su relación con el estado nutricional de niños de 5 a 7 años de edad de dos poblaciones de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 52 niños de procedencia urbano marginal (Huarochirí) y 103 niños de zona urbana (Santa Anita), y se determinó mediante el estudio del Índice de Masa Corporal (IMC) y el examen clínico de las primeras molares para conocer su fase de erupción, de acuerdo a la clasificación de Moyers. Los resultados mostraron que los niños de procedencia urbana marginal, según el Índice de Masa Corporal, 1,3% son considerados desnutridos, 28,4% normales, 3,2% con sobrepeso y 0,6% obesos. Los niños de procedencia urbana presentan, 3,2% son considerados desnutridos, 39,4 % normales, 18,1% con sobrepeso y 5,8% obesos, siendo diferentes significativamente. Seguidamente se les realizó el examen clínico para registrar la fase de erupción de los primeros molares permanentes erupcionados, y se analizaron de acuerdo a la clasificación del desarrollo eruptivo estándar según Moyers y la tabla de erupción según Hurme. Se encontró que en los varones el 16,1% y 12,3% presentaban los primeros molares superiores e inferiores totalmente erupcionados, respectivamente; mientras que en las mujeres 13,5% y 11,6% presentaban los primeros molares superiores e inferiores totalmente erupcionados, respectivamente, no habiendo diferencia significativa entre ambos géneros ni entre las dos poblaciones estudiadas, pero sí entre los tres diferentes grupos etarios estudiados, lo que era de esperarse. El estudio concluyó que no existe relación entre el estado nutricional y la erupción dentaria del primer molar permanente en niños de 5 a 7 años de dos Instituciones Educativas de distintas características poblaciones de Lima Metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).