Propuesta dietética sobre la composición corporal en adultos con sobrepeso y obesidad

Descripción del Articulo

transición alimentaria ha generado cambios en la composición corporal. La OMS es la encargada en combatir la malnutrición por defecto y por exceso que afecta a nivel global sin distinción de estratos socioeconómicos, además las inadecuadas practicas alimentarias y la inactividad física contribuyen a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tristan Soto, Joseph Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/10304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/10304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transición alimentaria
Malnutrición
Dieta hipocalórica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:transición alimentaria ha generado cambios en la composición corporal. La OMS es la encargada en combatir la malnutrición por defecto y por exceso que afecta a nivel global sin distinción de estratos socioeconómicos, además las inadecuadas practicas alimentarias y la inactividad física contribuyen al incremento del sobrepeso y obesidad asociadas al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivos: Determinar el efecto de la propuesta dietética sobre la composición corporal en adultos con sobrepeso y obesidad. Metodología: Se utilizó el tipo de investigación analítico, prospectivo longitudinal; con método deductivo y diseño experimental. El total de la muestra fue de 64 personas diagnosticadas con sobrepeso y obesidad, pertenecientes al gimnasio Urbangyn en edades comprendidas de 18 a 59 años. Resultados: La muestra (n=64) de los grupos se analizaron en dos etapas; el grupo experimental en su pre intervención presentó como diagnósticos del IMC: 12.5% sobrepeso, 11.7% obesidad grado 1 y 0.8% obesidad grado 2; porcentaje de grasa corporal: 7.0% elevado y 18% muy elevado; porcentaje de masa muscular: 13.3% bajo, 11.7% normal; porcentaje de grasa visceral: 14.1% normal, 9.4% alto y 1.6% muy alto; perímetro abdominal: 7.8% riesgo bajo, 8.6% riesgo aumentado y riesgo muy alto; el grupo control en su pre intervención sus diagnósticos nutricionales fueron, IMC: 12.5% sobrepeso, 8.6% obesidad grado 1 y 3.9% obesidad grado 2; porcentaje de grasa corporal: 6.3% elevado, 18.8% muy elevado; porcentaje de masa muscular: 14.1% bajo, 10.2% normal y 0.8% elevado; porcentaje de grasa visceral: 16.4% normal, 4.7% alto y 3.9% muy alto; perímetro abdominal: 8.6% riesgo bajo, 7.0% riesgo aumentado y 9.4% riesgo muy elevado. Después de tres meses a ambos grupos se les realizo la post intervención nutricional, el grupo experimental según su IMC: 7.8% normal, 12.5% sobrepeso y 4.7% obesidad grado 1; porcentaje de grasa corporal: 11.7% normal, 7.8% elevado y 5.5% muy elevado; porcentaje de masa muscular: 4.7% bajo y 20.3% normal; porcentaje de grasa visceral: 22.7% normal, 1.6% alto y 0.8% muy alto; perímetro abdominal 14.8% riesgo bajo, 7.8% riesgo aumentado y 2.3% riesgo muy elevado; el grupo control en su post intervención se registró el IMC: 7.0% normal, 10.9% sobrepeso, 6.3% obesidad grado 1 y 0.8% obesidad grado 2; porcentaje de grasa corporal: 1.6% normal, 7.8% elevado y 15.6% muy elevado; porcentaje de masa muscular: 14.1% bajo y 10.9% normal; porcentaje de grasa visceral: 16.4% normal, 5.5% alto y 3.1% muy alto; perímetro abdominal: 9.4% riesgo bajo, 7.8% riesgo aumentado y riesgo muy elevado. Conclusiones: Se evidenció que la dieta hipocalórica permite la reducción de la grasa corporal, grasa visceral y la dieta proteica progresiva posibilito a que la masa muscular sometida a una actividad física logre su rápida recuperación evitando así un desgaste muscular, logrando mejor efecto en la composición corporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).