Valoración de externalidades mineras en el criterio de la distribución del canon minero. Lima, 2018
Descripción del Articulo
La actividad minera constituye una de las actividades de mayor relevancia para la economía de nuestro país conforme a la estadística del Ministerio de Economía y Finanza con un 60% por las exportaciones mineras; sin embargo, los efectos que se produce en los pueblos aledaños por la minería formal y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9345 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9345 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Área de influencia directa Canon Contaminación Ecosistema Elementos sensibles Equidad Medio ambiente Minería Salud pública http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La actividad minera constituye una de las actividades de mayor relevancia para la economía de nuestro país conforme a la estadística del Ministerio de Economía y Finanza con un 60% por las exportaciones mineras; sin embargo, los efectos que se produce en los pueblos aledaños por la minería formal y no formal, reflejan que las externalidades negativas son superiores a las externalidades positivas. De ello la relevancia de analizar las estrategias del Estado para atender a corto, mediano y largo plazo, los efectos negativos, considerando que constitucionalmente se incentiva el desarrollo sostenible. Es entonces que se formula la interrogante ¿Cuál es la valoración de las externalidades producidas por la actividad minera en el criterio de la distribución del canon minero?, considerando que el canon minero tiene como finalidad generar desarrollo y resolver necesidades insatisfechas a través proyectos de inversión pública para brindar servicios públicos, y financiamientos de bonos familiares destinados a proyectos de viviendas que generen beneficio a la calidad de vida de la población. El método de investigación utilizado es inductivo, de diseño no experimental, en nivel descriptivo y tipo básico. La muestra estuvo constituida por 30 profesionales de Derecho Minero y Derecho Tributario. El instrumento operacionalizado (técnica de la encuesta) que consta de dos cuestionarios en los que se recogen datos de las variables. Finalmente se estableció que es necesario que la distribución del canon responda al impacto que produce en las zonas de influencia directa, a fin de prevenir, evitar y atender los daños, es decir que los porcentajes se midan respecto a la magnitud de afectación, conllevando que su uso responda a la inversión en las zonas de influencia directa, al gobierno local y regional, por ser estas las que directamente están siendo afectados por las externalidades negativas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).