Influencia del uso de un distractor audiovisual en la conducta del niño de 6 a 8 años de edad durante la atención odontológica en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas 2013
Descripción del Articulo
Los odontólogos tienen numerosas técnicas para controlarla ansiedad y mejorar el comportamiento en los niños durante la atención dental, y su distracción mediante diversos métodos es una de las más comunes en caso se indique el uso de una técnica no restrictiva. El presente trabajo de investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1196 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1196 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad al tratamiento odontológico Atención dental para Niños Odontología pediátrica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Los odontólogos tienen numerosas técnicas para controlarla ansiedad y mejorar el comportamiento en los niños durante la atención dental, y su distracción mediante diversos métodos es una de las más comunes en caso se indique el uso de una técnica no restrictiva. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la influencia del uso del distractor audiovisual en la percepción de la ansiedad y en el comportamiento del niño durante los procedimientos dentales. Para esto, se utilizó un dispositivo audiovisual en 38 niños de 6 a 8 años de edad, teniendo un grupo control del mismo número. Para la medición del impacto de su uso, se utilizaron dos escalas: la escala de Imagen Facial (FIS) de Wong Baker y la escala de Comportamiento de Frankle. Los resultados demostraron que, a pesar que no existe relación entre el género de los niños y la eficiencia del uso del distractor audiovisual (p>0,05), el uso de este dispositivo disminuye el estado de ansiedad de los niños que tomaron parte del estudio, además de ser un factor positivo en el cambio del comportamiento durante la atención dental (p>0,05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).