Hipermovilidad articular y fuerza de prensión cilíndrica en escolares de la Institución Educativa La Inmaculada de Villa María del Triunfo 2017

Descripción del Articulo

En nuestro país no existen estudios que muestren la relación entre la hipermovilidad articular (HA) y la fuerza de prensión cilíndrica. El presente estudio es de gran importancia en el área de la terapia física y rehabilitación puesto que se interviene de manera eficiente en el campo preventivo de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieto Llamocca, Edith Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puntos de Beighton
Hipermovilidad articular
Fuerza de prensión cilíndrica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:En nuestro país no existen estudios que muestren la relación entre la hipermovilidad articular (HA) y la fuerza de prensión cilíndrica. El presente estudio es de gran importancia en el área de la terapia física y rehabilitación puesto que se interviene de manera eficiente en el campo preventivo de lesiones. Por tal motivo, el objetivo del trabajo es determinar la asociación entre los puntos de Beighton y la fuerza de prensión cilíndrica en niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa La Inmaculada del distrito de Villa María del Triunfo – Lima 2017. El presente estudio es de diseño descriptivo de tipo transversal, correlacional, para lo cual; se obtuvo una población de 514 estudiantes y una muestra de 206 estudiantes. Además se utilizó como instrumento el test de Beighton y un dinamometro Jamar. Los resultados obtenidos fueron: que en la variable hipermovilidad articular, se encontró que de la muestra de 206 escolares de la Institución Educativa “La Inmaculada” del distrito de Villa María del Triunfo, el 53.4% (110) presentaron hipermovilidad articular y 46.6 % (96) no presentaron hipermovilidad articular. La hipermovilidad articular en relación a la edad se presenta de la siguiente forma; 6 a 7 años el 11% (23) presentan y 7% (14) no presentaron; de 8 a 9 años el 18%(37) tienen y 16% (32) no tienen; de 10 a 12 años el 24 % (50) presentaron y 24% (50) no presentaron. Así como la hipermovilidad articular en relación al género se presenta de la siguiente forma; en los escolares del género masculino, el 21% (43) presentaron y 25% (52) no presentaron. En los escolares del sexo femenino, el 33% (67) presentaron y21 (44) no presentaron. Así como la hipermovilidad articular de la muestra por clasificación del IMC se presenta de la siguiente forma; En los escolares que presentaron un peso normal, el 27% (55) presentaron y el 32 no presentaron. En los escolares que presentaron sobrepeso, 15 % (31) presentaron y 13 % (26) no presentaron. En los escolares que presentaron obesidad, 12% (24) presentaron y 18% (38) no presentaron. También en los escolares que presentaron hipermovilidad articular, la fuerza de la prensión cilíndrica promedio fue de 6,05 kg, una prensión mínima de 1,50 kg y una máxima de 11,95 kg. En los escolares que no presentaron hipermovilidad articular, la fuerza de la prensión cilíndrica promedio fue de 11,31 kg, una prensión mínima de 4,75 kg y una máxima de 21,83 kg. En conclusión; por los datos obtenidos podemos afirmar que existe asociación significativa entre la hipermovilidad articular y la fuerza de prensión cilíndrica en escolares de la Institución Educativa “La Inmaculada” del distrito de Villa María del Triunfo - 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).