Frecuencia en la posición de terceras molares inferiores y su patología asociada en pacientes de 18 a 30 años que acuden a la Clínica Docente Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas en el año 2018

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo basado en el análisis de radiografías panorámicas obtenidas de la base de datos del área de Radiología de la clínica docente estomatológica de la Universidad Alas Peruanas; en el año 2018. De un total de 300 imágenes radiográficas, fueron seleccionada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Carmen, Jeanette Katerine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clasificación
Patología
Radiografía panorámica
Radiología
Tercera molar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo basado en el análisis de radiografías panorámicas obtenidas de la base de datos del área de Radiología de la clínica docente estomatológica de la Universidad Alas Peruanas; en el año 2018. De un total de 300 imágenes radiográficas, fueron seleccionadas 118, en las cuales se realizó el análisis de la frecuencia en la posición de terceras molares inferiores; y su patología asociada en pacientes de 18 a 30 años. Los datos fueron digitalizados y procesados en el programa SPSS versión 20. Obteniendo como resultado que la clase con mayor prevalencia en el lado izquierdo la II con 51,7% y en el lado derecho 50,8% la II. El tipo con mayor prevalencia fue el lado izquierdo la B con 33,9% y en el lado derecho 44,9% la A. La posición con mayor prevalencia en el lado izquierdo fue la mesioangular con 36,4% y en el lado derecho la vertical y mesioangular con 31,4%. La patología asociada a la posición de terceras molares inferiores son aumento del espacio pericoronal con 6,8 %, lesión cariosa con 0,8 y lesión periapical con 0,8% .Se registró aumento del espacio pericoronal en las edades de 22, 26 años con 1,7% y 0,8% en edades de 19, 20, 25, 28 años; lesión cariosa 0,8% en edad de 29 años y lesión periapical 0,8% en la edad de 28 años. Se registró aumento del espacio periocoronal con 5,1% en el sexo femenino y en sexo masculino con 1,7%; lesión cariosa 0,8% y lesión periapical con 0,8%. Se concluye que de acuerdo a la clasificación de Pell & Gregory que la clase con mayor prevalencia fue la II y tipo A. La posición según la clasificación de Winter con mayor prevalencia fue la mesioangular. La patología asociada fue el aumento del espacio pericoronal con mayor prevalencia en pacientes de 22 años, y con mayor predominancia en el sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).