Exportación Completada — 

Frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido aislada de los pacientes con infección del tracto urinario en el hospital de apoyo Maria Auxiliadora

Descripción del Articulo

Las enterobacterias productoras de betalactamasas es un problema de salud pública a nivel mundial por uso inadecuado de antibióticos. El tipo de estudio realizado descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Yuyali, Lizardo Rony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterobacterias
Betalactamasas de espectro extendido
Infección urinaria
Urocultivo
Antibiograma
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Las enterobacterias productoras de betalactamasas es un problema de salud pública a nivel mundial por uso inadecuado de antibióticos. El tipo de estudio realizado descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido de los pacientes con infección al tracto urinario en el hospital de apoyo María auxiliadora. La población de objeto de estudio fueron 416 muestras de orina. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, determinándose el sexo, edad, tipo de servicio, historias clínicas, urocultivos, antibiogramas y pruebas bioquímicas. Los resultados obtenidos fueron: La frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas fue del 46% y 54% de enterobacterias no productoras de betalactamasas. De las416 muestras de orina obtenida de los pacientes que acudieron al Hospital María auxiliadora; la edad promedio fue de 59 años, ±18,53 años; 32% eran del sexo masculino y 68% del sexo femenino; 26% se encontraban hospitalizados y el 74% eran de atención ambulatoria; 73% eran urocultivos positivos y 27% urocultivos negativos; en los hombres el 24% eran urocultivos positivos y el 49% eran urocultivos positivos en mujeres; de las especies bacterianas más frecuentes fueron la Escherichia coli (71,3%), Klebsiella pneumoniae (9,2%), Pseudomona aeruginosa (5%),Citrobacter freundii complex (4,3%), Enterobacter cloacae (2%), Klebsiella oxytoca (1,7%) y Acinetobacter baumannii (1,3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).