Plan de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos laborales en el proyecto de mejoramiento y construcción de la carretera Bambamarca Amazonas tramo I (Km1-35) 2015
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente tesis profesional fue elaborar una propuesta de un plan de seguridad y salud en el trabajo para prevenir los riesgos laborales en el proyecto de mejoramiento y construcción de la carretera Bambamarca - Amazonas Tramo I (km 1 - 35) – 2015. La seguridad y salud de los trabaj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1349 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan de seguridad Mejoramiento Peligros Accidente http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | El objetivo de la presente tesis profesional fue elaborar una propuesta de un plan de seguridad y salud en el trabajo para prevenir los riesgos laborales en el proyecto de mejoramiento y construcción de la carretera Bambamarca - Amazonas Tramo I (km 1 - 35) – 2015. La seguridad y salud de los trabajadores en la ejecución de obras de construcción de carreteras es fundamental para el desarrollo de una organización, por lo que es vital la identificación de peligros y riesgos inherentes a las actividades así como su control de éstos cumpliendo con las normas vigentes. Por lo que el plan de seguridad y salud en el trabajo elaborado, permitió prevenir todos los posibles riesgos laborales presentes en la etapa de mejoramiento de la carretera Tramo I (Km 1-35), como en las actividades preliminares desde la colocación del cartel de identificación de la obra, el trazo y replanteo de puntos, instalación de alcantarillas, movimiento de tierras control topográfico, regado de concreto y limpieza general del terreno. Obteniendo riesgos con un porcentaje significativo como: cortes, tropiezos, resbalones, vibraciones en un 7%, raspaduras, deslizamientos volcaduras, caídas a desnivel, inestabilidad, quemaduras, indisciplina en un 5%, estado de ánimo, atropellos y choques en un 3%. Las medidas de control que se aplica en el proyecto son: capacitación y sensibilización, entrenamiento en cursos específicos a cada tarea, procedimientos escritos de tarea, PETS, PETAR, ATS, hojas MSDS, Dotación de EPP, señalización, sustitución de materiales, procesos y equipos, planes de contingencia, Aislamiento de la fuente o eliminación. Como el 62.5 % de las unidades constructivas presentan un nivel de riesgo alto y el 37.5 % representa a las unidades constructivas con un nivel de riesgo medio dando prioridad a las unidades constructivas de mayor riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).