Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en las usuarias del Centro de Salud Ancieta baja en el periodo 2015

Descripción del Articulo

El presente estudio fue planteado con el objetivo: Determinar las prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en las usuarias del Centro de Salud Ancieta Baja en el periodo 2015.Material y métodos: Se realizó un estudio tipo cuantitativo de corte transversal y nivel aplicativo, la muestra estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Serrano, Katherin Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Practica de prevención
Comportamiento sexual
Adicciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente estudio fue planteado con el objetivo: Determinar las prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en las usuarias del Centro de Salud Ancieta Baja en el periodo 2015.Material y métodos: Se realizó un estudio tipo cuantitativo de corte transversal y nivel aplicativo, la muestra estuvo constituida por 365 usuarias atendidas en el Centro de Salud Ancieta Baja con un rango de 12 a 59 años. Se realizó un cuestionario anónimo seleccionada aleatoriamente de aquellas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión respectivamente. El cuestionario estuvo conformada por tres rubros; el primer rubro de datos generales que tiene seis ítems, el segundo relacionado a la práctica en el comportamiento sexual para la prevención del cáncer cervicouterino que tiene diez ítems, el tercero relacionado a la práctica en el hábito tóxico para la prevención del cáncer cervicouterino que tiene siete ítems. Para el análisis estadístico se utilizó el programa de SPSS versión 20 para ser analizados, interpretados y presentados en tablas y gráficos. Resultados: En base al cuestionario se obtuvo que: (50,96%) tienen entre 18 y 29 años. Acerca del grado de instrucción (75,07%) tiene estudios secundarios. En relación al estado civil (66,58%) son convivientes. En relación a la ocupación (65,75%) son amas de casa. Acerca de la paridad(39,18%) tiene un solo hijo. Entre las prácticas en el comportamiento sexual para la prevención del cáncer cervicouterino tenemos: El 76,44% no retrasó el inicio de relaciones sexuales hasta los 18 años, el 71,23% desconoce el número de parejas sexuales de su pareja actual, el 98,63% no conoce si su pareja actual presento alguna infección de transmisión sexual, el 54,52% limito el número de parejas sexuales a uno, el 68,49% nunca usa el preservativo durante sus relaciones sexuales, el 95,89% ha evitado el contagio de infecciones de transmisión sexual, el 86,58% se realizó la prueba de Papanicolaou, el 52,53% no se realiza periódicamente la prueba de Papanicolaou, el 76,90% si recogió y conoce el resultado de la prueba de Papanicolaou. En cuanto las prácticas en los hábitos tóxicos para la prevención del cáncer cervicouterino tenemos: el 92,88% no consume el tabaco mientras de las que consumen el 69,23% consume una vez a la semana el tabaco, el 65,21% si consume bebidas alcohólicas mientras de las que consumen 97,48% consume con poca frecuencia. Las conclusiones a las que se llegó son: Respecto a las prácticas en el comportamiento sexual para la prevención del cáncer cervicouterino muestra que: Más de la mitad de las usuarias limitó el número de parejas sexuales a uno, la mayor población de usuarias limitó el contagio de infecciones de trasmisión sexual, la población de usuarias es consciente en valorar su salud realizándose la prueba de Papanicolaou, más de la mitad se realizan esta prueba una vez al año a partir de 25 años, considerando que las tres cuartas partes de la población inician sus relaciones sexuales antes de los 18 años como promedio, la gran mayoría no utiliza método anticonceptivo de barrera. Respecto a las prácticas en los hábitos tóxicos para la prevención del cáncer cervicouterino muestra que: La mayoría de la población evito el consumo de tabaco, mientras que 98% consume con poca frecuencia las bebidas alcohólicas y el 100% evito el consumo de drogas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).