Comparación del rendimiento de tres índices atrogénicos para estimar riesgo cardiovascular en adultos atendidos en el hospital Rezola de Cañete, Diciembre 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar el rendimiento de tres índices aterogénicos utilizados para la estimación de riesgo cardiovascular en adultos atendidos en el Hospital Rezola de cañete, Diciembre 2018. Material y Métodos: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal, retrospectivo Se diseñó un estudio tran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8942 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo cardiovascular Enfermedad cardiovascular Índice aterogénico Rendimiento diagnóstico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | Objetivo: Estimar el rendimiento de tres índices aterogénicos utilizados para la estimación de riesgo cardiovascular en adultos atendidos en el Hospital Rezola de cañete, Diciembre 2018. Material y Métodos: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal, retrospectivo Se diseñó un estudio transversal dirigido a comparar el rendimiento diagnóstico de 3 índices aterogénicos en pacientes atendidos en el Hospital Rezola de Cañete durante el mes de diciembre del año 2018. Población: La población fue dividida en 2 grupos según la presencia y ausencia de ECV valorada por evaluación electrocardiográfica y clínica realizada por un médico cardiólogo, Se evaluaron 100 pacientes con ECV y 100 sin ECV Muestra: Se considero una potencia de 90 % y nivel de confianza de 95 % con un valor hipotético de AUC de 0.80 (Buen rendimiento para una prueba), y se obtuvo una muestra de 200 pacientes, divididos en 2 grupos: 100 con ECV y 100 sin ECV. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes divididos en 2 grupos según la presencia y ausencia de ECV. Se evaluaron 100 pacientes con ECV y 100 sin ECV, quienes presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre sus promedios de presión arterial sistólica y diastólica, glucosa, colesterol y triglicéridos entre grupos. Los promedios obtenidos por Castelli y AHA presentaron diferencias significativas en el grupo con ECV (p<0.001); más no así en el grupo sin ECV (p=0.052). La proporción de riesgo cardiovascular por categorías obtenidas por los 3 modelos no presentaron diferencias significativas, a excepción del obtenido por AHA (p=0.028). Conclusiones: El rendimiento diagnóstico de los tres índices para valorar riesgo cardiovascular fue bajo, y es recomendable la creación de nuevos modelos predictivos que se ajusten a la variabilidad étnica de la población peruana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).