Signos clínicos de la disfunción temporomandibular en pacientes pediátricos atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas en el año 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: El presente estudio tuvo como propósito determinar los signos de la disfunción temporomandibular en pacientes niños de 6 a 12 años de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas en el año 2016. Materiales y método: diseño del estudio fue de tipo descriptivo y trans...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4550 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4550 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Articulación temporomandibular Disfunción temporomandibular Dentición mixta http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El presente estudio tuvo como propósito determinar los signos de la disfunción temporomandibular en pacientes niños de 6 a 12 años de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas en el año 2016. Materiales y método: diseño del estudio fue de tipo descriptivo y transversal, recolectado datos una sola vez al grupo de muestra con un mismo instrumento. La población fue de 177 niños, extrayendo una muestra de 122 pacientes niños que fueron atendidos en la clínica estomatológica pediátrica y que cumplieron los criterios de selección establecidos, a los cuales se realizó el índice de hekimo. Resultados: los resultados mostraron que los signos de disfunción temporomandibular más frecuentes en niños de 6 a 12 años de edad son: el dolor articular lateral (16%) y posterior (7,5%), el dolor ante la resistencia al movimiento de apertura (8,8%), el ruido articular (7,5%) y el dolor ante la resistencia al movimiento lateral (6,3%). Conclusiones: El síntoma más frecuente de disfunción temporomandibular en niños de 6 a 12 años es el dolor articular lateral y posterior. Sería recomendable la realización de estudios posteriores que evalúen a los grupos de riesgo, a fin de evaluar los posibles factores etiológicos y ahondar en las posibles causas de los TTM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).