Prevalencia de enfermedades cardiovasculares en pacientes atendidos en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen periodo 2011 - 2016 Lima
Descripción del Articulo
        El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal; el objetivo de este estudio fue Conocer la Prevalencia de Enfermedades Cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen Periodo 2011-2016 Lima. Los resultados obtenidos fueron: La prevalencia de Enfermedades C...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Alas Peruanas | 
| Repositorio: | UAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7935 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7935 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Enfermedades cardiovasculares IMA http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 | 
| Sumario: | El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal; el objetivo de este estudio fue Conocer la Prevalencia de Enfermedades Cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen Periodo 2011-2016 Lima. Los resultados obtenidos fueron: La prevalencia de Enfermedades Cardiovasculares en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de la ciudad de Lima Periodo 2011-2016, según registro de datos e historias clínicas fue de 17860 pacientes que ingresaron en los periodos descritos. Presentaron Enfermedades Cardiovasculares solo 379 pacientes lo que hace un 2,1% del total. Según el Tipo de Enfermedades Cardiovasculares. La más prevalente es el IMA; 71%, seguido de Enfermedad Valvular Aortica 20%,enfermedad Valvular Mitral; 5%, finalmente Comunicación Interauricular con 4%, Respecto a la prevalencia de Enfermedades Cardiovasculares según distribución etárea fue entre 60 y 79 años con un 34%, Respecto a la prevalencia de Enfermedades Cardiovasculares de la muestra según sexo, destaca el masculino con un 58,0%, Respecto a la prevalencia según el IMC El mayor factor de riesgo fue la obesidad Mórbida con un 44,0%, La prevalencia se dio en pacientes jubilados con un 70%, respecto a las patologías asociadas la prevalencia fue de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con 42%, seguido de pacientes con HTA con un 32%,respecto al consumo de fármacos la prevalencia fue en pacientes que consumían hipoglucemiantes diariamente con un 46%, seguido de los pacientes que consumían hipotensores con un 36% diariamente. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            