Exportación Completada — 

Prevalencia de lesión meniscal mediante resonancia magnética de rodilla en pacientes de la clínica San Gabriel en el año 2016

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 1436 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron imágenes de resonancia magnética nuclear de rodilla en pacientes de la clínica San Gabriel con un resonador Phillips de 1.5 TESLA modelo Archieva. El o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monge Cabrera, Guisella Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resonancia Magnética Nuclear
Lesión Meniscal
Rodilla
Phillips Archieva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 1436 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron imágenes de resonancia magnética nuclear de rodilla en pacientes de la clínica San Gabriel con un resonador Phillips de 1.5 TESLA modelo Archieva. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de lesión meniscal mediante resonancia magnética de rodilla en pacientes de la clínica san Gabriel en el año 2016, donde el (53.8%) de la muestra estudiada presentaron dicha prevalencia, siendo el grupo etáreo comprendido entre 40 a 49 años los más afectados (16,2%). El sexo con mayor prevalencia fue el masculino (34,6%). La rodilla más perjudicada fue la izquierda (29,15%). El segmento meniscal más dañado es a nivel del cuerno posterior del menisco interno de la rodilla derecha (20,1%), presentando estadio Grado III (23,3%). Las lesiones meniscales se obtuvieron por antecedente traumático (23,7%). El número de lesión meniscal que tuvieron los pacientes no mostró significancia respecto a la aparición de hallazgos imagenológicos. Las lesiones ligamentarias tuvieron predominancia en un (23,7%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).