Comparación in vitro del efecto antibacteriano de Apis mellifera y minthostachys mollis sobre cepas de enterococcus faecalis ( Atcc 29212) después de una preparación biomecánica endodóntica.

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue comparar el efecto antibacteriano de Ápis mellífera (propóleo) y Minthostachys mollis (muña) sobre el crecimiento bacteriano de la cepa de Enterococcus faecalis (ATCC 29212) después de una preparación biomecánica endodóntica in vitro, ambos medicamentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervera Romero, Barbara Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propóleo
Muña
Enterococcus faecalis
Extracto etanólico
Aceite esencial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación fue comparar el efecto antibacteriano de Ápis mellífera (propóleo) y Minthostachys mollis (muña) sobre el crecimiento bacteriano de la cepa de Enterococcus faecalis (ATCC 29212) después de una preparación biomecánica endodóntica in vitro, ambos medicamentos intraconductos naturales fueron usados en su concentración al 100%. Para ello primero se realizó la reactivación de la cepa en el medio de cultivo Agar sangre.Luego se realizó la técnica de macrodilución en caldo BHI, sumergiendo los dientes uniradiculares preparados con la técnica corono-apical a 37°C por 21 días. Se realiza la medicación intraconducto dividiéndose en 4 grupos: Propóleo (Grupo I) , Muña (Grupo II), control positivo (Grupo III) , control negativo (Grupo IV) se sellaron con pasta provisional Eugenato y se dejó incubando por 7 días a 37°C. Luego se tomó una muestra con limas tipo H y se colocó en las diluciones en caldo BHI y se sembró 0,1ml de cada dilución en las placas de Agar Mueller-Hinton por 7días. Los resultados indicaron que el propóleo presentó 50% efectividad alta y 20% efectividad alta y la muña presentó 50% de efectividad alta, con las pruebas estadísticas de ANOVA Y TUKEY se pudo determinar un mayor efecto antibacteriano del propóleo. La CMI del propóleo fue de 257.6 µg/ml; asimismo la CMI de la muña fue de 25 µg/ml
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).