Exportación Completada — 

Alteraciones posturales en el plano sagital en escolares de una institución educativa estatal de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

La incidencia de las alteraciones posturales en la población infantil es cada vez mayor, debido a factores medio ambientales como también a influencias hereditarias y culturales, hechos que implican complicaciones a nivel muscular, esquelético y articular, que ocasiona limitaciones en su motricidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Cervantes, David Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3930
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alteraciones posturales
Hipercifocis
Hiperlordosis
Hipocifosis
Hipolordosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La incidencia de las alteraciones posturales en la población infantil es cada vez mayor, debido a factores medio ambientales como también a influencias hereditarias y culturales, hechos que implican complicaciones a nivel muscular, esquelético y articular, que ocasiona limitaciones en su motricidad y desequilibrios que se incrementan día a día, y con la edad adulta pueden llegar a repercutir en su salud física y psicológica. El diseño de estudio fue descriptivo de tipo transversal, con el objetivo de Conocer la Frecuencia de Alteraciones Posturales de la columna vertebral en el plano Sagital en escolares de una Institución Educativa Estatal de Lima Metropolitana. La población objeto de estudio fueron 100 escolares seleccionados a través de los criterios de inclusión, se lograron obtener los resultados a través de un registro fotográfico y la medición fue con el índice de flechas sagitales, destacándose que el 54% presentaba Hipercifocis dorsal y el 20% tenía hiperlordosis lumbar, el grupo etáreo de 13 a 14 años, el 23% presentaba Hipercifocis mientras que en el grupo etáreo de 7 a 9 años, el 9% presentaba hiperlordosis, con respecto al sexo ambas alteraciones se resaltan en el masculino del mismo modo el 9% estaban obesos y presentaban hiperlordosis, el 19% estaban obesos y presentaban Hipercifocis. Por lo que se plantea una solución inmediata con la finalidad de disminuir estos porcentajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).