Tecnoadicción en estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas estatales y privadas de Chorrillos, Lima 2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo comparar las diferencias en el uso de tecnoadicción en los estudiantes de 4to y 5to de Secundaria de la Institución Educativa Privada Parroquial “Cristo Rey”y la Institución Educativa Nacional Militar "Emilio Soyer Cabrero"del distrito de Chorrillos. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Niquin, Jairo Holger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnoadicción
Estudiantes
Encuesta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo comparar las diferencias en el uso de tecnoadicción en los estudiantes de 4to y 5to de Secundaria de la Institución Educativa Privada Parroquial “Cristo Rey”y la Institución Educativa Nacional Militar "Emilio Soyer Cabrero"del distrito de Chorrillos. Se utilizó un diseño no experimental de corte trasversal de tipo comparativo. La población está conformada por 183 alumnos de ambos sexos, 72 del colegio privado y 111 del colegio nacional oscilando entre 15 a 17 años aproximadamente. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento aplicado fue: PrevTec 3.1, distribuido en 3 dimensiones: TDI (Test de dependencia al Internet), TDC (Test de dependencia al celular), TDV (Test de dependencia a los videojuegos. Los resultados obtenidos a través de la prueba de contraste de Ude Mann Whitney manifiesta que presenta diferencias significativas respecto a la tecnoadicción entre los estudiantes de un colegio particular y otro estatal (U=3335,500, p<0.05). Asimismo, se evidencia en cuanto a la comparación de las dimensiones de la tecnoadicción únicamente diferencias significativas en el uso del celular (U=3148,500, p<0.05),más no así en el uso de los videojuegos (U=3846,000, p>0.05) y uso del internet (U=3458,000, p>0.05); de igual manera, se obtuvo que el 21,9% de la población de estudiantes de ambas entidades se caracterizan por tener ciertos rasgos de dependencia a las tecnologías (usuarios problemáticos graves), por otro lado, 30.1% se caracterizan por un uso recreativo de las tecnologías. Se concluye que los estudiantes de la entidad privada manifiestan mayor tendencia a la tecnoadicción que los estudiantes de entidad nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).