Cierre de una presa de relaves mineros por la metodología de encapsulamiento del material contaminante en la provincia de Espinar, 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es evaluar los materiales para el encapsulamiento de los materiales contaminantes en la presa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Lizárraga, Yimmy Dany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8968
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaves mineros
Encapsulamiento
Material contaminante
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es evaluar los materiales para el encapsulamiento de los materiales contaminantes en la presa de relave Ccamacmayo, en la provincia de Espinar; y su posterior reforestación con especies vegetales de la zona donde se encuentra ubicada la presa de relaves Ccamacmayo. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. En conclusión, se realizó el encapsulamiento del relave con una cobertura de geomembrana, geotextil, arcilla 0.20m y tierra de cultivo 0.30m (Top Soil); la reforestación con especies nativas de la zona como son: las cinco opciones planteadas la gramínea perenne Festuca ortophylla y bianual Bromus unioloides obtuvieron una valoración de 60 y 47 puntos, en forma respectiva; éstas especies, son las utilizadas en la revegetación, en cuanto son altamente recomendables por sus ventajas ecológicas y geomorfológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).