Grado de severidad en desviaciones laterales del raquis de pacientes evaluados en el servicio de Radiología general del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2015
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 160 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron los informes radiológicos de las radiografías tomadas en proyección frontal de columna. El objetivo de la investigación fue determinar el grado de seve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Grado de Severidad Ángulo de Cobb Desviaciones Laterales del Raquis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
Sumario: | Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 160 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron los informes radiológicos de las radiografías tomadas en proyección frontal de columna. El objetivo de la investigación fue determinar el grado de severidad en desviaciones laterales del raquis de pacientes evaluados en el Servicio de Radiología General del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2015, donde el grupo de mayor concentración fueron los pacientes con denominación de “Escoliosis Leve” con un 60% (96), mientras que de menor concentración fueron los pacientes denominados “Escoliosis Severa” con tan solo un 2.5% (4). El valor promedio del Ángulo de Cobb fue 15.69° ± 8.80°; siendo el valor mínimo de 4° y el máximo de 56.50°; cabe mencionar que los valores más frecuentes fueron 8° y 19°. La edad promedio de la muestra fue 40,90 ± 17,58 años de edad; la edad mínima fue de 10 años y la máxima de 60 años; siendo el valor más frecuente el de 60 años. Según el sexo del paciente el grupo de mayor concentración fue el sexo femenino con un 61.3% (98) y en el sexo masculino con tan solo un 38.8%(62). La procedencia más frecuente fue Lima con un 88.8% (142), seguida de los pacientes de provincia con 11.3% (18). El tipo de escoliosis de mayor concentración en la muestra fue la “escoliosis no estructural” con un 66.3% (106), por ende solo con 33.8% (54) presentó “escoliosis estructural”. Las desviaciones laterales del raquis hacia el lado izquierdo tuvieron mayor frecuencia con un 51.9% (83); seguido de hacia el lado derecho con un 38.8% (62) y lateralización mixta con un 9.4%(15). La mayor concentración en cuanto a la localización de la desviación fue situado en la zona lumbar con un 63.1%(101). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).