Prevalencia de caries y su relación con el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en escolares de 10 y 11 años del distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro, Moquegua 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo principal relacionar la prevalencia de caries con el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en escolares de 10 y 11 años del Distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua 2018, esta investigación se llevó acabo en tres Institucion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Chambilla, Ruth Zoraida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5943
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Ceod - CPOD
Nivel de Conocimiento sobre Higiene Bucal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo principal relacionar la prevalencia de caries con el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en escolares de 10 y 11 años del Distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua 2018, esta investigación se llevó acabo en tres Instituciones Educativas pertenecientes al mismo Distrito, pero con realidades diferentes. Para tal fin se trabajó con alumnos de 10 y 11 años de edad que cursan labores académicas en las Instituciones Educativas Antonio Raimondi (cuenta con el apoyo económico, salud y educación de la empresa privada), Mariscal Ramón Castilla (el apoyo de la empresa privada es parcial), César Vizcarra Vargas (el apoyo de la empresa privada es nula) donde se trabajó con alumnos que reunieran los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Así mismo, el tipo de investigación correspondió al no experimental, transversal, prospectiva, de campo y es relacional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la observación clínica y la encuesta, los instrumentos fueron: Historia Clínica, Ficha de observación (odontograma MINSA) donde se registraran los índices ceod y CPOD y el Cuestionario que está constituido por 10 preguntas cerradas de opción múltiple. (Para el nivel de conocimientos sobre higiene bucal) Los resultados demuestran que nivel de conocimiento sobre higiene bucal difiere según la Institución Educativa en la cual los alumnos llevan a cabo sus estudios primarios, la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla (65.6%) obtuvo los mejores niveles de conocimiento sobre higiene bucal, considerado alto, la Institución Educativa Antonio Raymondi el mayor porcentaje de ellos (50.0%) demostraron tener un nivel de conocimiento sobre higiene bucal regular, y alumnos de la Institución Educativa César Vizcarra Vargas en la mayoría (53.3%) también sus conocimientos sobre higiene bucal fueron regulares sin embargo hay un porcentaje importante (20.0%) que llegaron a tener un nivel bajo en sus conocimientos sobre higiene bucal, respecto al índice de caries ceod, en alumnos motivo de investigación correspondió a 3.90, se ha llegado a la conclusión de que el nivel de conocimiento sobre higiene bucal no tiene relación IV con el índice de caries ceod, mientras que el índice de caries CPOD correspondió 2.49, con la cual concluimos que el índice de caries CPOD si se ha encontrado diferencias estadísticamente significativas, por lo tanto podemos afirmar que en estos casos el nivel de conocimiento sobre higiene bucal se relaciona con la caries, puesto que mientras mayor sea el conocimiento de los alumnos , su índice de caries es menor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).