Aislamiento de bacterias aerobias patógenas en heridas post operatorias de pacientes hospitalizados en el Hospital Regional del Cusco febrero a marzo del 2016
Descripción del Articulo
El desarrollo de la cirugía tuvo desde sus orígenes tres grandes amenazas: la hemorragia, el dolor y la infección; para las dos primeras se encontraron soluciones aceptables pero no para las infecciones, aunque es muy cierto que en el momento actual se han reducido notablemente por los últimos estud...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3696 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aislamiento de bacterias Bacterias aerobias Heridas post operatorias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | El desarrollo de la cirugía tuvo desde sus orígenes tres grandes amenazas: la hemorragia, el dolor y la infección; para las dos primeras se encontraron soluciones aceptables pero no para las infecciones, aunque es muy cierto que en el momento actual se han reducido notablemente por los últimos estudios realizados. El objetivo de este trabajo fue conocer el tipo de bacterias aerobias que infectan las herida quirúrgicas del Hospital Regional Del Cusco para ello se tomó en cuenta todos los pacientes del servicio de Cirugía, Traumatología Ginecología, Medicina A, Unidad de Quemados, los cuales han sido previamente operados entre los meses de enero-marzo del año 2016 del Hospital Regional Del Cusco. Se obtuvieron un total de 42 muestras que fueron sembradas según el protocolo establecido en el Manual de Procedimientos Bacteriológicos del Instituto Nacional de Salud en medios enriquecidos y selectivos para diferenciar las colonias que se pudieron aislar las cuales fueron incubadas en aerobiosis durante 24 - 48 horas. El aislamiento de las bacterias aerobias y su identificaciónse hizo tomando en cuenta la morfología de la colonia, pruebas de diferenciación bioquímica, catalasa, coagulasa y fermentación del manitol. La prevalencia de bacterias aerobias es del 74.43% con 30 cultivos positivos delos cuales el de mayor porcentaje es de Escherichia coli con una prevalencia del 23.81% y Pseudomona aeruginosa como la bacteria de menor prevalencia con un 2.38%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).