Nivel de uso de las TIC y logro académico en el área de educación para el trabajo en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Juan Velazco Alvarado de Totoroma, distrito Kelluyo, provincia Chucuito - región Puno, 2021

Descripción del Articulo

Partiendo del problema de la búsqueda de conocimiento sobre la relación entre las variables niveles de uso de las TIC y logro académico del Área de Educación para el Trabajo, se formuló el objetivo de determinar la relación existente entre dichas variables, en los estudiantes de segundo grado de edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Choque, Yony Uwaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/10626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/10626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informática
Logro académico
TIC
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Partiendo del problema de la búsqueda de conocimiento sobre la relación entre las variables niveles de uso de las TIC y logro académico del Área de Educación para el Trabajo, se formuló el objetivo de determinar la relación existente entre dichas variables, en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Juan Velazco Alvarado de Totoroma”, Distrito Kelluyo, Provincia Chucuito, de la Región de Puno, delimitándose temporalmente en el año 2021. Para el logro del objetivo propuesto, se utilizó una metodología cuyas características corresponden a los estudios de diseño no experimental, transversal, de método hipotético deductivo y alcance correlacional. Determinada la metodología, se seleccionó una población de 49 estudiantes matriculados en las secciones “A” y “B” de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Juan Velazco Alvarado de Totoroma”; población que, por ser pequeña y fácilmente ubicable, ha sido considerada una muestra censal, a la cual se le aplicó las técnicas de la encuesta y a la observación con sus respectivos instrumentos: el cuestionario y el acta de calificativos del grado académico respectivo. Con la data obtenida se organizó una base de datos, la cual fue analizada estadísticamente. El análisis estadístico descriptivo e inferencial se llevó a cabo con el software estadístico SPSS, obteniéndose tablas por frecuencia para la medición de las variables y la correlación con el coeficiente rs de Spearman para variables ordinales. El resultado estadístico arrojó un valor de 0,760 más o menos intensa, y una significancia de p. = 0,002 < 0,05 para la prueba de hipótesis general, el cual sirvió para tomar la decisión de rechazar Ho y aceptar H1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).