Exportación Completada — 

Biorremediación por microorganismos degradadores de hidrocarburos

Descripción del Articulo

El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, por que causan efectos perjudiciales en los ecosistemas (terrestres y acuáticos), y a la salud. Por tal razón la biorremediación por microorganismos ha demostrado ser una tecnología eficaz, económica y muy útil para el t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sihuacollo Flores, Diana Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9462
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Biorremediación
Hidrocarburos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, por que causan efectos perjudiciales en los ecosistemas (terrestres y acuáticos), y a la salud. Por tal razón la biorremediación por microorganismos ha demostrado ser una tecnología eficaz, económica y muy útil para el tratamiento de la contaminación por petróleo, porque gran parte de los componentes del petróleo y sus derivados son biodegradables. Los microorganismos, han logrado adaptarse a estos contaminantes, siendo para ellos su fuente de supervivencia. En el presente trabajo tuvo por objetivo determinar la capacidad de los microorganismos para degradar hidrocarburos del medio ambiente. Según la revisión e interpretación de diversos autores se determinó que son diversos los microorganismos que tienen capacidad de degradar hidrocarburos. Siendo las bacterias las más utilizadas en el proceso de biorremediación, los géneros más empleados son Pseudomonas, Rhodococcus, Bacillus, Achromobacter, Nocardia. También se determinó que el género Aspergillus (hongo) tiene capacidad para degradar hidrocarburos poli aromáticos (HAP).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).