Parasitosis intestinal en el albergue Comunidad de Niños Sagrada Familia, Callao - Perú 2017

Descripción del Articulo

Objetivo:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, demostrar la frecuencia de parasitismo intestinal en el albergue “Niños de la comunidad sagrada familia” Población constituida por 100 niños . Materiales y métodos: Se tomaron muestras de heces de 95 niños que viven en el albergue, pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benancio Valenzuela, Lenin Emer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4669
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helmintos
Parasitismo
Hospedero
Protozoarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Objetivo:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, demostrar la frecuencia de parasitismo intestinal en el albergue “Niños de la comunidad sagrada familia” Población constituida por 100 niños . Materiales y métodos: Se tomaron muestras de heces de 95 niños que viven en el albergue, previa difusión de charlas sobre parasitismo intestinal a los encargados del albergue “Niños de la comunidad sagrada familia”. Para procesar dichas muestras se emplearon los siguientes métodos: Examen Directo Microscópico, técnica de Sedimentación rápida en copa y la técnica de Faust. Resultados: Entre los resultados obtenidos se encontró: De un total de 95 niños 40 (42,1%) presentaron parasitosis intestinal de los cuales hubo un mayor predominio del mono parasitismo con una frecuencia de 40,0% y con una frecuencia muy baja de multiparasitismo con 1,2%. Conclusión: Entre las especies parasitarias más frecuentes encontradas en estos niñosfueron: Entamoeba coli 17 (17,9%), Blastocystis hominis 9 (9,5%), Endolimax nana 7 (7,4%) y entre otros con una frecuencia muy baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).