Índice de flujo espiratorio en estudiantes de la escuela nacional autónoma de Bellas Artes del Perú, Lima 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el índice de flujo espiratorio en estudiantes de pinturad e la escuela nacional autónoma de Bellas Artes del Perú, Lima 2017.Material y Métodos: El tipo de estudio de la investigación es descriptivo, transversal; con una muestra de 120 alumnos de Bellas Artes de ambos géneros entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Engelmann Guerrero, Marie Antoinette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice
Flujo espiratorio
Bellas Artes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar el índice de flujo espiratorio en estudiantes de pinturad e la escuela nacional autónoma de Bellas Artes del Perú, Lima 2017.Material y Métodos: El tipo de estudio de la investigación es descriptivo, transversal; con una muestra de 120 alumnos de Bellas Artes de ambos géneros entre 18 a 40 años; el estudio se desarrolló entre los meses de Octubre y Noviembre del 2017. Se tomaron como criterios de exclusión a los alumnos que presentaran alguna enfermedad respiratoria diagnosticada; se tomó el PEF tres veces, los valores obtenidos se clasificaron en tres estadios: verde, amarillo y rojo. Resultados: El PEF promedio de alumnos fue de 463,67 ± 122,871, De la población total el 66% estaba en la zona verde y el 33% en la zona amarilla. Del total 30% eran mujeres en la zona verde y 35,83% varones; asimismo de la población integral el 17,5% eran mujeres en la zona amarilla y 16,67% eran varones. De las sustancias más veces usadas por los alumnos en el área amarilla fue el óleo con 28 veces. Los valores del pico flujo espiratorio se encontraron en directa relación con el índice de masa corporal (p=0.048). Conclusiones: De los resultados obtenido del índice de flujo espiratorio podemos observar que pese a ser una población saludable existe un porcentaje en el área amarilla que se traduce en precaución siendo las mujeres la mayor proporción; por tanto, la flujometría sería un instrumento útil para la valoración del pico flujo espiratorio como método de prevención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).