Relación entre hemoglobina glicosilada y colesterol total en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el servicio de patología clínica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta EsSalud – Trujillo 2017

Descripción del Articulo

Las enfermedades crónicas (enfermedades no transmisibles)son de progresión lenta y de larga duración. Actualmente se encuentran ocupando el primer lugar de muertes en el mundo y, constituyen un problema de salud pública mundial, siendo su mayor prevalencia la población adulta. Dentro de este grupo s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varas Rodriguez, Carmen Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2582
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoglobina glicosilada
Colesterol
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Las enfermedades crónicas (enfermedades no transmisibles)son de progresión lenta y de larga duración. Actualmente se encuentran ocupando el primer lugar de muertes en el mundo y, constituyen un problema de salud pública mundial, siendo su mayor prevalencia la población adulta. Dentro de este grupo se consideran las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus. El tipo de estudio realizado es de tipo correlacional, retrospectivo, observacional, de corte transversal, de diseño no experimental. El objetivo fue determinar la relación entre HbA1cy Colesterol total. Así también evaluar los valores obtenidos del colesterol total y la HbA1c y finalmente comparar ambos valores obtenidos. El estudio se realizó en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta EsSalud –Trujillo. La población total fue de 211 pacientes y el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos determinaron que la prevalencia para HbA1c fue de 11.37% para resultados menores a 7.0 % (24 pacientes) y, el 88.63% obtuvieron resultados ≥a 7.0 %(187 pacientes). Para el colesterol total, el 46.92% obtuvieron resultados ≥ a 200 mg/dl (99pacientes) y, el 53.08% (112pacientes) obtuvieron resultados menores a 200 mg/dl. Se observa la relación entre ambos exámenes donde el 43.60% (92 pacientes) obtuvieron resultados con riesgo para ambos exámenes, predominando el género femenino con un 29.86% (63 pacientes).El 48.34% (99 pacientes) obtuvieron uno de los exámenes con riesgo y el otro sin riesgo; de estos el 45.02% (92 pacientes)perteneció a pacientes con niveles de riesgo de HbA1c y colesterol total sin riesgo y; el 3.32% (7pacientes)a niveles sin riesgo de HbA 1c y colesterol Total con riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).