Flujo y pH salival en relación a caries dental en adultos de la comunidad de Mollepata distrito de Ayacucho en Agosto del 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio fue de tipo aplicada de nivel descriptivo correlacional, de método observacional, de diseño no experimental y transversal. Con el objetivo general de determinar si existe relación entre el flujo y pH salival en el desarrollo de la caries dental en adultos de la Comunidad de Molle...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quino Bautista, Edith Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PH salival
Flujo salival
Riesgo
Caries dental
Paciente adulto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio fue de tipo aplicada de nivel descriptivo correlacional, de método observacional, de diseño no experimental y transversal. Con el objetivo general de determinar si existe relación entre el flujo y pH salival en el desarrollo de la caries dental en adultos de la Comunidad de Mollepata del Distrito de Ayacucho en Agosto del 2016. De los 151 personas adultos examinadas se encontró los que más acudieron fueron del grupo etareo de 38 a 47 años de edad (29%), del sexo femenino (68%), con flujo salival bajo (51%), con pH salival ácido (60%) y con riesgo de caries dental alto (67%). La medición del flujo salival por edad, fue normal a los 18 a 27 años (21.2%), por sexo, fue bajo en el sexo femenino (29.80%), la medición del pH salival por edad, fue ácido a los 38 a 47 años (16.56%), por sexo, fue ácido en el sexo femenino (41.05%). La medición del riesgo de caries dental por edad, fue de alto riesgo de caries a los 18 a 27 años (23.85%), por sexo, fue mayor en el sexo femenino (47.02%). Mediante la prueba de Chi cuadrado, el pH salival es estadísticamente significativa al riesgo de caries dental (p=0.4) y no asi el flujo salival (p=1.22). Se concluye recomendando que deben practicar los diferentes métodos y técnicas adecuadas en el control del pH y flujo salival y reducir el riesgo de caries dental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).