Pancreatitis aguda mediante tomografía axial computarizada en pacientes atendidos en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara periodo Enero - Diciembre 2013 - 2015

Descripción del Articulo

El tipo de estudio realizado fue descriptivo transversal, el objetivo fue Conocer la Prevalencia de Pancreatitis Aguda mediante Tomografía Axial Computarizada en Pacientes Atendidos en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara periodo Enero-Diciembre 2013- 2015. La población estudiada fu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaccha Navarro, Jackeline Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3876
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pancreatitis
Amilasa
Déficit
Prevalencia
Cirrosis hepática
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:El tipo de estudio realizado fue descriptivo transversal, el objetivo fue Conocer la Prevalencia de Pancreatitis Aguda mediante Tomografía Axial Computarizada en Pacientes Atendidos en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara periodo Enero-Diciembre 2013- 2015. La población estudiada fue de 120 pacientes con pancreatitis aguda. Los resultados muestran que se logró conocer la prevalencia de Pancreatitis Aguda de la muestra. Los pacientes, que fueron atendidos en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara periodo Enero-Diciembre 2013- 2015, según registro de datos e Historias clínicas completas y sistema PACS, fueron de 5481. Presentaron Pancreatitis Aguda 120 pacientes y no presentaron Pancreatitis Aguda 5361 pacientes. La prevalencia de Pancreatitis Aguda fue el 2,2% del periodo en mención, Respecto a la prevalencia de pancreatitis aguda según los criterios de Balthazar fue la clasificación C con 28.3%, Respecto a prevalencia de pancreatitis aguda según edad fue el rango de 60 años a mas con 37.5%, Respecto a la prevalencia según sexo es en el femenino con 51%, Respecto a la prevalencia destaca en pacientes con hábitos nocivos con 60.8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).