Factores de riesgo psicosociales y conducta agresiva en adolescentes que se encuentran albergados en la aldea Juan Pablo II de la ciudad del Cusco - 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo estudiar los factores de riesgos psicosociales y la conducta agresiva en adolescentes de la aldea Juan Pablo II de la ciudad del Cusco 2017. Para lo cual se utilizó el enfoque cuantitativo no experimental descriptivo correlacional, transeccional. La pobl...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7837 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7837 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factor Riesgo psicosocial Conducta agresiva Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo estudiar los factores de riesgos psicosociales y la conducta agresiva en adolescentes de la aldea Juan Pablo II de la ciudad del Cusco 2017. Para lo cual se utilizó el enfoque cuantitativo no experimental descriptivo correlacional, transeccional. La población de estudio está conformada por 31 adolescentes entre varones y mujeres cuyas edades están entre los 12 y 18 años. Para la presente investigación se utilizaron dos test, el cuestionario de factores de riesgo psicosociales en adolescentes y el cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes (CAPIA-A) de José Manuel Andreu. La investigación rechaza la hipótesis nula (H0): no existe relación entre los factores de riesgo psicosociales, aceptando la hipótesis alterna (H1): existe relación entre los factores de riesgo psicosociales y la conducta agresiva en los adolescentes que se encuentran albergados en la Aldea Juan Pablo II del Cusco 2017. En cuanto a los resultados se observa en la tabla N° 05, que el 90% de los adolescentes presentan un alto factor de riesgo psicosocial familiares y en la tabla N° 07, el 74% de los adolescentes presentan agresividad impulsiva elevada. Al 95% de confiabilidad según la prueba chi cuadrado, afirmando que los factores psicosociales influyen significativamente en la conducta agresiva en los adolescentes, donde la relación se da en un 552.4%, p < 0.05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).