El uso de las redes sociales y su relación con la inteligencia emocional en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la Institución educativa N°00497 Atumplaya, distrito de Moyobamba, región San Martín, 2019

Descripción del Articulo

Se formuló como objetivo principal: Determinar la relación entre el uso de las redes sociales y la inteligencia emocional en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la IE Nro. 00497 “Atumplaya”, distrito de Moyobamba, Región San Martín. Se trabajó consignando una línea metodológica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Rodas, Deliz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/10744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/10744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes
Sociales
Inteligencia
Emotiva
Adaptabilidad
Impresión
Positiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Se formuló como objetivo principal: Determinar la relación entre el uso de las redes sociales y la inteligencia emocional en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la IE Nro. 00497 “Atumplaya”, distrito de Moyobamba, Región San Martín. Se trabajó consignando una línea metodológica basada en un enfoque cuantitativo al interpretar los resultados numéricamente, fundamentándose en modelos científicos de tipología básica, con un diseño no experimental de línea transversal al no existir manipulación de las categorías y darse en un solo momento, niveles descriptivos y correlacionales. Se consideró un grupo poblacional de 28 alumnos del séptimo ciclo de secundaria con una muestra de tipo no probabilística de orden censal. Para recabar datos se empleó la encuesta como técnica investigacional con las herramientas: Cuestionario sobre las Redes Sociales e Inventario de Cociente Emocional de Baron con valoración Likert. Se obtuvieron como resultados que hay prevalencia en la mayoría de los alumnos por los niveles medios con un 43% en la V1 y de igual forma niveles medios con un 50% en la V2. Para contrastar los supuestos se utilizó el coeficiente correlativo de Spearman denotando correlación moderada positiva con una sig. bilateral < 0,05. Concluyéndose que hay relación directa entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).