Hemoparásitos en paloma de castilla (Columba livia) procedentes de una zona rural y una zona urbana en el Departamento de Lima

Descripción del Articulo

La paloma de Castilla (Columba livia) es un ave introducida en el Perú y es portadora de hemoparásitos que pueden o no causar sintomatología clínica. Al no contar con referencias para la Ciudad de Lima, el objetivo del estudio fue determinar la presencia de hemoparásitos en las palomas de Castilla p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arellano Lima, Freddy Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoparásitos
Columba livia
Lima
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La paloma de Castilla (Columba livia) es un ave introducida en el Perú y es portadora de hemoparásitos que pueden o no causar sintomatología clínica. Al no contar con referencias para la Ciudad de Lima, el objetivo del estudio fue determinar la presencia de hemoparásitos en las palomas de Castilla procedentes de una zona urbana y una zona rural en el departamento de Lima. El estudio se llevó a cabo en el centro poblado Pampas San Alejo ubicado en la ciudad y provincia de Barranca (zona rural) y en un Zoológico ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, ciudad y provincia de Lima (zona urbana). Se capturaron 52 aves adultas utilizando redes de neblina (25 machos y 27 hembras), 28 y 24 aves en la zona rural y urbana, respectivamente. Las aves capturadas fueron llevadas al Laboratorio Central de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria, para obtener 0,5 ml de sangre de la vena ulnar media y realizar frotices sanguíneos. Los frotices fueron fijados con metanol y teñidos con Tinción Giemsa para ser observados al microscopio. Los resultados se expresaron en porcentajes. Se obtuvo que el 94,23%(49/52) de las aves fueron positivas a la presencia de hemoparásitos, identificando a tres especies de estas: 94,23% Haemoproteus sp., 13,46% Plasmodium sp. y 1,92% Leucocytozoon sp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).