Reconociendo los animales domésticos y salvajes a Través del juego en niños y niñas de 3 y 5 años de La institución educativa inicial Nº 160 Carlos Tijeros – Palpa - 2017
Descripción del Articulo
Desde el comienzo de la humanidad, el individuo ha convivido con seres que si bien cumplen una función en el entorno y el desarrollo del ecosistema, también contribuyen al crecimiento y desarrollo del hombre, convirtiéndose en sus fuentes de alimentación, trabajo, apoyo y compañía. Con el paso del t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2332 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2332 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reconociendo los animales domésticos y salvajes |
Sumario: | Desde el comienzo de la humanidad, el individuo ha convivido con seres que si bien cumplen una función en el entorno y el desarrollo del ecosistema, también contribuyen al crecimiento y desarrollo del hombre, convirtiéndose en sus fuentes de alimentación, trabajo, apoyo y compañía. Con el paso del tiempo, la relación del hombre con los animales evolucionó. En principio, los animales y las plantas no fueron más que simples materias primas de producción para un sinnúmero de artículos de consumo. Luego, con el desarrollo tecnológico, económico y social, la humanidad aprendió de los animales y plantas, y estos se transformaron en los objetos para desarrollar conocimiento. No obstante la evolución del pensamiento no ha sido holístico, los seres humanos se han dejado llevar por un movimiento económico indescriptible, el mismo que los ha llevado a ser una masa de depredadores en potencia frente a los elementos de la naturaleza, sin considerar que son parte de un todo (biodiversidad). Así, en ciertas sociedades, los individuos han dejado de lado toda relación de armonía frente al medio en que se desarrollan. El ser humano ha olvidado respetar el equilibrio de la naturaleza, un equilibrio fundamental para el planeta, lo que vuelve más incierto su futuro. Por ello, es indispensable la educación en los primeros años del infante para que pueda comprender que sin dicho equilibrio no podrá subsistir en el futuro. Además, por su propia condición, debe tener una conciencia ante la vida, debe amar, respetar y agradecer todas las bondades que los animales han ofrecido, con su sacrificio, para el desarrollo del hombre. Además, cabe señalar que esta conciencia de respeto hacia los animales tan solo ha aparecido en el último siglo más no en la educación de la anterior generación. El presente trabajo de práctica profesional tuvo el propósito de concientizar a las niñas y niños el cuidado y la convivencia con los animales domésticos, y la preservación de los animales salvajes para la no extinción, porque ello también representa los recursos naturales que nos provee alimentación y materia prima, a la vez que los infantes observan, identifican, clasifican los animales salvajes y domésticos. Esta enseñanza – aprendizaje encierra una importancia, porque de tal forma los niños y niñas se forman con un modelo de hombre diferente a la de sus antepasados. La sistematización del trabajo académico, sigue las pautas que exige la Escuela de Post Grado de la Universidad, las cuales están divididas en tres capítulos, desarrollados con sus respectivas características. En el Capítulo I se hace referencia a los aspectos generales de la experiencia profesional académico, en el Capítulo II se desarrolla el Marco Teórico que sustenta el tema del informe, finalmente en el capítulo III la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, además de las conclusiones sugerencias, bibliografía y anexos, los cuales completan el contenido según el esquema de la universidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).