“Influencia de la Caracterización del Agua en la Determinación de los Procesos de Tratamiento para consumo Humano en el Centro Poblado de San Isidro, año 2017”

Descripción del Articulo

El presente trabajo denominado “Influencia de la caracterización del agua en la determinación de los procesos de tratamiento para consumo humano en el Centro Poblado de San Isidro, año 2017”, se realizó en el Centro Poblado de San Isidro del Distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina, De...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lipa Paye, Yeny Lisbet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2169
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de agua, coliformes totales, filtros de carbón
Descripción
Sumario:El presente trabajo denominado “Influencia de la caracterización del agua en la determinación de los procesos de tratamiento para consumo humano en el Centro Poblado de San Isidro, año 2017”, se realizó en el Centro Poblado de San Isidro del Distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina, Departamento de Puno El problema que actualmente presenta la población del Centro Poblado es que no se tiene conocimiento de las características del agua que consumen, así mismo se están presentando enfermedades gastrointestinales. El objetivo planteado en la investigación es caracterizar el agua para determinar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que posee este líquido y con este resultado proponer alternativas de solución que pueda ser accesible a la población. Para esta investigación se caracterizó el agua y como resultado nos dio que los coliformes totales no se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, debido a esto se procedió a poner filtros de carbón activado en viviendas para purificar en el agua, y como resultado nos dio que los nuevos análisis realizados se encontraban dentro de los estándares de calidad de la Sunass, y como consecuencia bajaron las enfermedades gastrointestinales que presentaba la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).