Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)

Descripción del Articulo

Los camélidos sudamericanos constituyen un recurso de gran importancia económica en las zonas alto andinas del Perú debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas y a los múltiples beneficios provenientes de su explotación como son la carne, fibra, energía de trabajo y otros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Astorima, Miriam Ibet, Chipana Florez, Milton
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4117
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa
Research Subject Categories::MEDICINE
id UANT_db0ea9e2b2d754237a7d5e6133a803ea
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4117
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
title Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
spellingShingle Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
Alfaro Astorima, Miriam Ibet
Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa
Research Subject Categories::MEDICINE
title_short Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
title_full Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
title_fullStr Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
title_full_unstemmed Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
title_sort Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
author Alfaro Astorima, Miriam Ibet
author_facet Alfaro Astorima, Miriam Ibet
Chipana Florez, Milton
author_role author
author2 Chipana Florez, Milton
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Alfaro Astorima, Miriam Ibet
Chipana Florez, Milton
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa
topic Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa
Research Subject Categories::MEDICINE
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv Los camélidos sudamericanos constituyen un recurso de gran importancia económica en las zonas alto andinas del Perú debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas y a los múltiples beneficios provenientes de su explotación como son la carne, fibra, energía de trabajo y otros subproductos (1). La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de 100 a 120 kg y fue desarrollado fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Se estima que el Perú es el segundo país con mayor población de llamas, con 32.52% del total de la población mundial (2). En los últimos años se ha venido estudiando las particularidades de esta especie que la hacen muy especial, siendo uno de los enigmas su capacidad de mantener altas concentraciones de glucosa en sangre y mostrar hiperglucemia (situación comparable a la diabetes en el ser humano) a pesar de la situación dietética limitada de su entorno (3). Se ha reportado que estos animales han llegado a tener más de 200 mg/dl de glucosa sanguínea sin presentar ningún síntoma de diabetes (4), estas condiciones indican un estado natural de “pseudodiabetes”, existe poca información que permita explicar el particular metabolismo de la glucosa en camélidos (5). Se ha reportado que las crías de llama tienen tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina superior a la de los adultos (6); algunos autores suponen que esto se debe a que, en los lactantes, los carbohidratos de la leche escapan de la fermentación ruminal por la gotera esofágica y se absorben como glucosa en el intestino, similar a la fisiología de un animal no rumiante (7). Sin embargo, la condición no está especificada pues, por otra parte, se ha determinado que la leche de llama contiene niveles considerables de insulina (0.827 uU/ml) (8), recomendando incluso el consumo de la leche de llama como una potencial terapia para controlar la diabetes (9). El presente estudio se plantea con el objetivo de estudiar el efecto de la lactancia sobre la tolerancia a la glucosa sanguínea y sensibilidad a la insulina en crías de llama, con la finalidad entender mejor el metabolismo de este animal, tomándolo como modelo, pues posiblemente entendiendo mejor este mecanismo en particular, se pueda obtener luces a futuro de cómo contrarrestar los efectos de la diabetes en otros animales, y porque no, en el ser humano.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Trabajo de investigación
description Los camélidos sudamericanos constituyen un recurso de gran importancia económica en las zonas alto andinas del Perú debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas y a los múltiples beneficios provenientes de su explotación como son la carne, fibra, energía de trabajo y otros subproductos (1). La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de 100 a 120 kg y fue desarrollado fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Se estima que el Perú es el segundo país con mayor población de llamas, con 32.52% del total de la población mundial (2). En los últimos años se ha venido estudiando las particularidades de esta especie que la hacen muy especial, siendo uno de los enigmas su capacidad de mantener altas concentraciones de glucosa en sangre y mostrar hiperglucemia (situación comparable a la diabetes en el ser humano) a pesar de la situación dietética limitada de su entorno (3). Se ha reportado que estos animales han llegado a tener más de 200 mg/dl de glucosa sanguínea sin presentar ningún síntoma de diabetes (4), estas condiciones indican un estado natural de “pseudodiabetes”, existe poca información que permita explicar el particular metabolismo de la glucosa en camélidos (5). Se ha reportado que las crías de llama tienen tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina superior a la de los adultos (6); algunos autores suponen que esto se debe a que, en los lactantes, los carbohidratos de la leche escapan de la fermentación ruminal por la gotera esofágica y se absorben como glucosa en el intestino, similar a la fisiología de un animal no rumiante (7). Sin embargo, la condición no está especificada pues, por otra parte, se ha determinado que la leche de llama contiene niveles considerables de insulina (0.827 uU/ml) (8), recomendando incluso el consumo de la leche de llama como una potencial terapia para controlar la diabetes (9). El presente estudio se plantea con el objetivo de estudiar el efecto de la lactancia sobre la tolerancia a la glucosa sanguínea y sensibilidad a la insulina en crías de llama, con la finalidad entender mejor el metabolismo de este animal, tomándolo como modelo, pues posiblemente entendiendo mejor este mecanismo en particular, se pueda obtener luces a futuro de cómo contrarrestar los efectos de la diabetes en otros animales, y porque no, en el ser humano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-11T23:21:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-11T23:21:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
format review
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv VANCOUVER
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4117
identifier_str_mv VANCOUVER
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4117
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4117/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4117/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 25ff801001eba43af081903c65a17212
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Los camélidos sudamericanos constituyen un recurso de gran importancia económica en las zonas alto andinas del Perú debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas y a los múltiples beneficios provenientes de su explotación como son la carne, fibra, energía de trabajo y otros subproductos (1). La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de 100 a 120 kg y fue desarrollado fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Se estima que el Perú es el segundo país con mayor población de llamas, con 32.52% del total de la población mundial (2). En los últimos años se ha venido estudiando las particularidades de esta especie que la hacen muy especial, siendo uno de los enigmas su capacidad de mantener altas concentraciones de glucosa en sangre y mostrar hiperglucemia (situación comparable a la diabetes en el ser humano) a pesar de la situación dietética limitada de su entorno (3). Se ha reportado que estos animales han llegado a tener más de 200 mg/dl de glucosa sanguínea sin presentar ningún síntoma de diabetes (4), estas condiciones indican un estado natural de “pseudodiabetes”, existe poca información que permita explicar el particular metabolismo de la glucosa en camélidos (5). Se ha reportado que las crías de llama tienen tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina superior a la de los adultos (6); algunos autores suponen que esto se debe a que, en los lactantes, los carbohidratos de la leche escapan de la fermentación ruminal por la gotera esofágica y se absorben como glucosa en el intestino, similar a la fisiología de un animal no rumiante (7). Sin embargo, la condición no está especificada pues, por otra parte, se ha determinado que la leche de llama contiene niveles considerables de insulina (0.827 uU/ml) (8), recomendando incluso el consumo de la leche de llama como una potencial terapia para controlar la diabetes (9). El presente estudio se plantea con el objetivo de estudiar el efecto de la lactancia sobre la tolerancia a la glucosa sanguínea y sensibilidad a la insulina en crías de llama, con la finalidad entender mejor el metabolismo de este animal, tomándolo como modelo, pues posiblemente entendiendo mejor este mecanismo en particular, se pueda obtener luces a futuro de cómo contrarrestar los efectos de la diabetes en otros animales, y porque no, en el ser humano.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Alfaro Astorima, Miriam Ibet
Chipana Florez, Milton
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv VANCOUVER
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
thesis.degree.name.none.fl_str_mv BIOLOGÍA ANIMAL
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Maestría
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735285097922560
spelling .Alfaro Astorima, Miriam IbetChipana Florez, Milton2019-10-11T23:21:40Z2019-10-11T23:21:40Z2019VANCOUVERhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4117Los camélidos sudamericanos constituyen un recurso de gran importancia económica en las zonas alto andinas del Perú debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas y a los múltiples beneficios provenientes de su explotación como son la carne, fibra, energía de trabajo y otros subproductos (1). La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de 100 a 120 kg y fue desarrollado fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Se estima que el Perú es el segundo país con mayor población de llamas, con 32.52% del total de la población mundial (2). En los últimos años se ha venido estudiando las particularidades de esta especie que la hacen muy especial, siendo uno de los enigmas su capacidad de mantener altas concentraciones de glucosa en sangre y mostrar hiperglucemia (situación comparable a la diabetes en el ser humano) a pesar de la situación dietética limitada de su entorno (3). Se ha reportado que estos animales han llegado a tener más de 200 mg/dl de glucosa sanguínea sin presentar ningún síntoma de diabetes (4), estas condiciones indican un estado natural de “pseudodiabetes”, existe poca información que permita explicar el particular metabolismo de la glucosa en camélidos (5). Se ha reportado que las crías de llama tienen tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina superior a la de los adultos (6); algunos autores suponen que esto se debe a que, en los lactantes, los carbohidratos de la leche escapan de la fermentación ruminal por la gotera esofágica y se absorben como glucosa en el intestino, similar a la fisiología de un animal no rumiante (7). Sin embargo, la condición no está especificada pues, por otra parte, se ha determinado que la leche de llama contiene niveles considerables de insulina (0.827 uU/ml) (8), recomendando incluso el consumo de la leche de llama como una potencial terapia para controlar la diabetes (9). El presente estudio se plantea con el objetivo de estudiar el efecto de la lactancia sobre la tolerancia a la glucosa sanguínea y sensibilidad a la insulina en crías de llama, con la finalidad entender mejor el metabolismo de este animal, tomándolo como modelo, pues posiblemente entendiendo mejor este mecanismo en particular, se pueda obtener luces a futuro de cómo contrarrestar los efectos de la diabetes en otros animales, y porque no, en el ser humano.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVEfecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la GlucosaResearch Subject Categories::MEDICINEEfecto de la Lactancia sobre la Tolerancia a la Glucosa y Sensibilidad a la Insulina en Crías de llama (Lama Glama)info:eu-repo/semantics/reviewBIOLOGÍA ANIMALUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ciencias de la SaludMaestríaEscuela Profesional de Medicina Veterinaria y ZootecniaPresencialORIGINALPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdfapplication/pdf4784277http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4117/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf25ff801001eba43af081903c65a17212MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4117/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4117oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/41172019-10-11 18:21:40.954Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).