Proceso del cuidado en Enfermería aplicado a Paciente con Pancreatitis Aguda, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno
Descripción del Articulo
La profesión de enfermería se caracteriza por ser una profesión de mayor versatilidad y permeabilidad a los cambios. Dentro de este contexto, tiene la imperiosa necesidad de la especialización en áreas distintas, entre ellas especializada en cuidado enfermero en emergencias y desastres, para proporc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2355 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2355 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso del cuidado en Enfermería aplicado a Paciente |
Sumario: | La profesión de enfermería se caracteriza por ser una profesión de mayor versatilidad y permeabilidad a los cambios. Dentro de este contexto, tiene la imperiosa necesidad de la especialización en áreas distintas, entre ellas especializada en cuidado enfermero en emergencias y desastres, para proporcionar cuidados a personas con problemas de salud en situaciones críticas de alto riesgo o de fase terminal. Sea en el nivel intrahospitalario o nivel extra hospitalario. La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria que además del páncreas compromete tejidos vecinos y a distancia. Su presentación clínica es muy variable y en algunos casos tiene una morbimortalidad importante y por sus complicaciones es de alto riesgo. Requiere de un diagnóstico precoz y un manejo oportuno para evitar complicaciones y muertes. El método científico por el que el enfermero asiste se denomina “Proceso de Atención de Enfermería (PAE)”. El presente trabajo académico de atención de enfermero es aplicado a paciente con pancreatitis aguda en un caso del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno 2017, fue elaborado con base a los datos obtenidos de la historia clínica de la paciente, la recogida de datos durante la entrevista y el diagnóstico médico, esto dio lugar a realizar acciones de enfermería relevantes para su intervención; diagnostico (con base a la clasificación de NANDA), planificación de los resultados esperados (NOC), actividades en la intervención de enfermería (NIC) y la evaluación. En la primera parte se evalúa la valoración del paciente según los dominios, la historia clínica y la participación del paciente como del familiar; la segunda parte constituye al diagnóstico según los datos significativos, priorizando las necesidades afectadas, con la ayuda bibliográfica de la publicación NANDA internacional (Asociación Norteamericana de diagnóstico de enfermería), entre otros, para la identificación y análisis; la tercera parte corresponde a la planificación de acuerdo a los datos significativos, se confronto o asocio con los criterios de resultados (NOC) y las intervenciones (NIC) con la bibliografía específica, a fin de planificar, aliviar y satisfacer las necesidades afectadas; la cuarta parte corresponde a la ejecución, cumpliendo las intervenciones de enfermería durante los días que el paciente estuvo en el servicio de emergencias; y finalmente la evaluación que se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del proceso, a fin de asegurar la realización de las mismas. Así mismo, el informe incluye las conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).