Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a paciente con Obstrucción Intestinal atendido en Centro Quirúrgico Hospital Regional “Manuél Núñez Butrón” Puno, 2017

Descripción del Articulo

El Proceso de cuidado de Enfermería (PCE)es un sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud, implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades. Que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente de una forma e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Valeriano, Dany Margot
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1626
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso del cuidado de Enfermería aplicado
Descripción
Sumario:El Proceso de cuidado de Enfermería (PCE)es un sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud, implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades. Que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática. Se considera el Proceso de Cuidado de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional. Las etapas del proceso de cuidados de enfermería son: la valoración, diagnósticos, planificación, ejecución y evaluación. En general, los profesionales de enfermería, siendo una parte muy importante del equipo de salud, aplican procesos de cuidados de enfermería; pero muchas veces esto no es posible en el Centro quirúrgico por el corto tiempo que se tiene contacto con el paciente o usuario. Por lo que, se presenta este Proceso de Cuidado de Enfermería, cumpliendo el rol de enfermera Circulante sobre todo en la Unidad de Recuperación Posanestesia (URPA), con el fin de promover su uso y con ello una mejor y más eficiente práctica clínica. Así como la posibilidad de evaluar resultados de la actividad de enfermería en el Quirófano. El presente trabajo académico esta aplicado durante la etapa posoperatoria inmediata en la URPA a un paciente posoperado de obstrucción intestinal. Dicho paciente que acudió con una patología de obstrucción intestinal a quien se le realiza una intervención quirúrgica. Caso que se ha tomado para desarrollar los cinco pasos del Proceso, distribuidos en 4 capítulos; en el quinto se trata sobre la fundamentación teórica de la enfermedad: obstrucción intestinal; se incluye anexos que tratan de los estudios de laboratorio, farmacología, y procedimiento quirúrgico detallado sobre laparatomia exploratoria – resercion intestinal que ayudará a comprender la atención quirúrgica de emergencia que amerita este caso clínico. Al implementar cada una de las acciones de enfermería y evaluar los resultados obtenidos, se puede observar que parte de la recuperación del paciente fue gracias al aporte del personal de enfermería de la URPA, ya que pudo cubrir las necesidades y al haber solucionado los diagnósticos identificados mediante las acciones de enfermería durante el periodo posoperatorio inmediato de la intervención quirúrgica. El presente trabajo académico (proceso del cuidado en enfermería) se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, y tiene las siguientes partes: En el capítulo I, se determina la valoración En el capítulo II, se prioriza el diagnóstico de enfermería. En el capítulo III, se elabora la planificación. En el capítulo IV, se realiza la ejecución y evaluación. En el capítulo V, se determina el marco teórico. Finalmente, se consignan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).